Efectividad vacunal contra COVID-19 en residencias de personas mayores en Asturias.

Publicado el 09/09/2021Categorías Salud Pública, Prevención, Epidemiología, Análisis de Salud, Observatorio

EL Observatorio de la Salud en Asturias (OBSA) ha presentado un estudio en el Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitarias, la Asociación Portuguesa de Epidemiologia y la Sociedad Española de Epidemiología que estos días se celebra en León. En este estudio denominado Efectividad vacunal contra COVID-19 en residencias de personas mayores en Asturias se muestra los resultados de dos dimensiones que se han analizado desde el inicio de la vacunación en nuestra CA a finales de diciembre de 2020.
Un estudio antes-después de evolución de la mortalidad en función del ámbito de vacunación (residencias) y otro fuera de ellas donde se empezó a vacunar 2 meses después. Este subestudio muestra que en las residencias el efecto vacunal para mortalidad se ha observado ya a los 10 días del inicio de la vacunación y han sido muy evidentes ya a los 21 días tras el mismo. La caída de la mortalidad ha sido muy brusca en residencias mientras fuera de ellas (Aun sin vacunación) se elevaba la mortalidad o no disminuía. Cuando se ha comenzado la vacunación fuera de ellas unas tres semanas después se ha empezado a notar los efectos de reducción de la mortalidad en la población general. Se observa el marcado efecto comunitario que ha tenido la vacuna para contener la mortalidad por COVID-19.
El otro subestudio es una cohorte de seguimiento desde fines de diciembre 2020 hasta el 30 de agosto de 2021 y con punto intermedio el 3 de marzo de 2021. En ese seguimiento se calcula la efectividad vacunal (comparando casos entre personas vacunadas y no vacunadas) en relación a momentos de corte (a los 2 meses y tras un seguimiento de 8 meses) y atendiendo a eventos relacionados con el COVID: para evitar la infección, para evitar la enfermedad, para evitar la hospitalización y para evitar los fallecimientos. Los resultados obtenidos son muy buenos: a los 2 meses la efectividad era del 95% para evitar infección, del 98% para enfermedad y del 99,4% para evitar la muerte en personas infectadas. Los resultados se mantienen consistentemente en el tiempo: a los 8 meses siguen siendo muy altos: 92% para infección, 94% para enfermedad, 96% para evitar hospitalización y del 97% para evitar el fallecimiento. Esa mínima reducción indica que los factores protectores se mantienen en el tiempo incluso tras 8 meses de seguimiento.
La protección es mayor aun en personas residentes: 98,9% a los 8 meses para evitar la muerte y 98% para evitar la hospitalización. En personas trabajadoras es inferior. No ha habido muertes entre trabajadores sociosanitarios.
En el enlace adjunto pueden ver un resumen de los objetivos, métodos, y resultados obtenidos.

Efectividad vacunal contra COVID-19 en residencias de personas mayores en Asturias.

Mortalidad en Asturias 2019

Publicado el 22/05/2021Categorías Análisis de Salud, Rankings, Publicaciones, Datos, Salud Pública, Visualización de datos, Mortalidad, Sin categoría, Epidemiología

La Sección de Información Sanitaria de la Dirección General de Salud Pública ha elaborado el Informe de Mortalidad en Asturias 2019 y el Ranking de las principales causas de muerte por edad, sexo y área sanitaria en Asturias. Se encuentran disponibles en los siguientes enlaces:

Mortalidad en Asturias. 2019

Ranking de principales causa de muerte por edad, sexo y área en Asturias. 2019

En el Informe de Mortalidad en Asturias 2019 se presenta una descripción detallada de la mortalidad en Asturias durante el año 2019. Los datos primarios proceden de los Certificados Médicos de Defunción\Boletines Estadísticos de Defunción (CMD-BED) cedidos por convenio con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se ha hecho especial hincapié en la determinación de la causa básica de la muerte en función de una serie de variables de persona y lugar, por considerar que otros aspectos se encuentran suficientemente especificados en la publicación «El Movimiento Natural de la Población de Asturias 2019» realizada por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI).

Este trabajo se estructura en dos grandes apartados:

  1. Resultados globales de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
  2. Resultados de las áreas de salud, definidas según el Mapa Sanitario de Asturias.

Por otra parte en el Ranking de las principales causas de muerte por edad, sexo y área sanitaria en Asturias se presenta una colección de tablas descriptivas de frecuencias absolutas y relativas de fallecimientos registrados en Asturias durante el año 2019, así como una comparación en números absolutos sobre cambios en la frecuencia de fallecimientos de algunas causas de muerte respecto al año 2018.

Algunas ideas clave:

Durante 2019 el número total de fallecimientos registrados en Asturias (12.893) fue el más bajo desde 2014, y bastante inferior al año anterior (-345 fallecimientos; descenso de 2,6%).

El patrón estacional de la mortalidad durante 2019 estuvo en niveles bajos todo el año, salvo en los meses de setiembre y especialmente noviembre que registró la cifra más alta de muertes desde 2009.

El número total de mujeres fallecidas (6.616) superó al de varones (6.277) por séptimo año consecutivo. Sin embargo, entre las personas menores de 65 años, el número de varones fallecidos (1.008) prácticamente duplica al de mujeres (566). Debe destacarse que en ese grupo de edad, la mortalidad registrada en mujeres se redujo un 2,4% mientras que la de los varones bajó un 4,5%.

La media de edad a la defunción fue de 77,7 años para los varones y 84,0 para las mujeres, similares al año anterior. Durante 2019 fallecieron en Asturias 167 personas de más de 100 años (35 varones y 132 mujeres). La persona que falleció a una edad más avanzada durante 2019 fue una mujer de 106 años.

El patrón general de mortalidad durante 2019 fue de baja mortalidad en ambos sexos por debajo de los 15 años, a pesar de 3 muertes por asfixia en menores de 5 años. Las causas externas dominaron las defunciones entre los 15 y los 44 años, con los suicidios como primera causa de muerte, habiéndose incrementado en ambos sexos respecto del año anterior en este grupo de edad.

Entre los 45 y los 84 años los tumores malignos son la principal causa de muerte, con el cáncer de pulmón a la cabeza en ambos sexos. A partir de los 85 años las enfermedades crónicas, cardiovasculares, respiratorias y del sistema nervioso son los grupos de causas que más fallecimientos ocasionaron entre las personas de edad avanzada de Asturias.

La mortalidad registrada en las áreas de salud es bastante homogénea, con los tumores liderando las causas de muerte en varones de todas las áreas (30-39% de todas las defunciones). En mujeres, las enfermedades cardiovasculares continúan como primera causa, con peso relativo entre el 29-36% de todos los fallecimientos.

En varones menores de 65 años lo más destacable fue la reducción de muertes por tumores (especialmente pulmón) y enfermedades del aparato digestivo (especialmente cirrosis hepáticas). En mujeres destaca la importante reducción (-39%) de las causas externas, debido a un descenso de las muertes en accidentes de tráfico y de suicidios (gracias a la reducción observada entre 45-65 años).

En mayores de 65 años, lo más relevante fue una reducción de la mortalidad por enfermedades respiratorias (-9% en varones, -12% en mujeres), junto con una disminución de la mortalidad por enfermedades infecciosas en varones (-26 casos, -32%) y de las enfermedades del aparato genitourinario en mujeres (-41 casos, -15%).

LA TUBERCULOSIS EN ASTURIAS, AÑO 2018

Publicado el 13/10/2020Categorías Epidemiología, Salud Pública, Tuberculosis

 

La incidencia de la Tuberculosis en Asturias desciende de manera continua en los últimos doce años, pasando de una tasa de 23,9 casos por 100.000 habitantes en el año 2007 a 10,3 casos por 100.000 habitantes en el 2018 (disminución anual de la incidencia del 10%).

A pesar de ser una enfermedad de declaración obligatoria (EDO); en el 2018 sólo se ha notificado la declaración inicial en el 79,2% de los casos y declaración final con el fin del seguimiento de los casos en el del 8,3%, cuando debería ser del 100%.

La presencia de la enfermedad sigue siendo más frecuente en los hombres (52,8%) que en las mujeres (47,2%) y las tasas de incidencia más altas ocurren en los grupos de ≥75 años y de 65-74 años (26,7 y 12,4 casos por 100.000 habitantes respectivamente).

La forma de presentación más frecuente es la TB pulmonar exclusiva con el 56,6% de los casos (5,8 casos por 100.000 habitantes). El 47,6% de los casos de TB pulmonar han sido bacilíferos (3,8 casos por 100.000 habitantes). En el 2018, en Asturias el 14,3% de aislamientos han sido TB resistentes, un caso TB multirresistente (MDR-TB) y ningún caso de TB extremadamente resistente (XDR-TB).

os factores de riesgo de enfermedad tuberculosa más frecuentes en el año estudiado fueron el tabaquismo (30,2%), contacto con un caso de TB (17,9%), diabetes (17%), neoplasia (13,2%), inmunosupresión (11,3%), e insuficiencia renal (10,4%). El factor de riesgo más frecuente para ambos sexos ha sido el tabaquismo, siendo éste superior en mujeres que en hombres por primera vez (38% y 23,2% respectivamente).

El 12,3% de los casos son personas nacidas en el extranjero, y solo un caso se ha clasificado como importado.

La prevalencia de enfermos tuberculosos coinfectados por el VIH es del 0,9%, pero la determinación del estatus VIH sólo se ha realizado en la mitad de los casos de TB, muy lejos del objetivo del 100%

El 77,4% de los casos han presentado un resultado de tratamiento satisfactorio o éxito de tratamiento (68,9% tratamiento completo y 8,5% curación bacteriológica). Dentro de los casos de TB pulmonar bacilíferos, el porcentaje de éxito del tratamiento es del 72,4%. Los casos de TB fallecidos suponen un 17,9% del total (tasa de 1,8 casos por 100.000 habitantes).

Se han producido 24 Alertas de Salud Pública por TB y el 3,8 de los casos estaban asociados a Brotes de TB, los datos del estudio de contactos no muestran que debemos mejorar tanto su realización como la información disponible.

Más información…

Informe de la Tuberculosis en Asturias 2018

 

Material informativo COVID-19

Publicado el 29/04/2020Categorías Promoción de la Saud, Epidemiología, Salud Pública, Ministerio de Sanidad

 MATERIALES RECIENTES SOBRE COVID-19

Plan para la transición hacia una nueva normalidad: respuestas a preguntas frecuentes

Preguntas y respuestas sobre el nuevo coronavirus (COVID-19) Ministerio de Sanidad 26 de abril

Salidas de población infantil

Guía de buenas prácticas de salidas de población infantil Ministerio de Sanidad 25 de abril

Infografía de salidas de niños y niñas. Ministerio de Sanidad 26 de abril

Vídeo salida niños y niñas Ministerio de Sanidad

Mascarillas

Infografía sobre uso de mascarillas higiénicas en población general. Ministerio de Sanidad 21 de abril

Mascarillas quirúrgicas Ministerio de Sanidad 21 de abril

Vídeo cómo retirar mascarillas

Guantes

Infografía ¿Debo utilizar guantes cuando salgo a la calle? Ministerio de Sanidad 26.03

Infografía consejos aislamiento domiciliario (recomendación guantes cuidadores persona aislada

Vídeo cómo retirar guantes para ese caso

Correcto lavado de manos

Infografía adultos

Infografía niños

Vídeo lavado de manos

Ejercicio en casa

Campaña múevete en casa COLEF Asturias

Ejercicio para mayores

Informes de sitiuación COVID-19 Observatorio de salud

Información COVID en Asturias

Resumen actualización COVID Asturias

Mas información

Guía buenas prácticas en los centros de trabajo 11 de abril

Guía de actuación para personas con condiciones de salud crónicas y personas mayores en situación de confinamiento. Ministerio de Sanidad. 4 de abril.

Cómo hablar con una persona con sordera FIAPAS

Página web Ministerio Sanidad Información para ciudadanía

Materiales en otros idiomas Ministerio de Sanidad

Web coronavirus Gobierno Asturias

Página web Astursalud Información para ciudadanía

Página web Observatorio de Salud

Web Oficina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Principado de Asturias (OETSPA). Recopilación información y recursos

Vídeos Consejos para estos días Actívate por tu Salud Paciente Activo

 

 

Coronavirus SARS-CoV-2 (COVID-19) Información a la ciudadanía. Actualización 30 marzo

Publicado el 30/03/2020Categorías Epidemiología, Salud Pública, Prevención

 

Se ha habilitado un número gratuito para consultas sobre COVID-19 que se suma a los que ya estaban operativos. Los números que atienden las llamadas son:

900878232

984100400

112 (marcando el 1)

 

Boletín de inform_acciones nº 27 : Las enfermedades raras en Asturias

Publicado el 28/02/2020Categorías Boletín, Epidemiología, Desigualdades en Salud, Observatorio, Cronicidad, Enfermedades raras

A finales del mes de febrero de cada año, se celebra el Día Mundial de las enfermedades raras, el día 29 de febrero cuando el año es bisiesto como en 2020.

Los Días Mundiales son celebraciones que se repiten cada año y pretenden aumentar la visibilización y concienciación sobre un determinado problema en el conjunto de la sociedad y ante los poderes públicos y medios de comunicación.

En el caso del Día Mundial de las enfermedades poco frecuentes, este tiene como objetivo el concienciar sobre las patologías menos prevalentes a través de la sensibilización, la información y la formación transmitiendo esperanza y posibilidad de cambio.

Es, periódicamente, un momento en que el que aparte de las peticiones y reclamaciones que tengan las personas afectadas en relación a necesidades no satisfechas se puede trasladar la importancia de la acción. Acciones en el día de hoy repercuten considerablemente en la vida cotidiana de las personas con enfermedades raras en el futuro.

Boletín 27 las enfermedades raras en Asturias

Evaluación de la Estrategia Nacional de Diabetes en Asturias. 2019

Publicado el 14/11/2019Categorías Epidemiología, Análisis de Salud, Diabetes, Evaluación

La diabetes mellitus es la cuarta causa de muerte prematura en mujeres y la octava en hombres y supone un importante deterioro de la calidad de vida de las personas que la padecen. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 20 muertes en el mundo es atribuible a la diabetes y esta proporción es de 1 de cada 10 en las personas entre 35 y 64 años de edad. Esta Organización indica que su prevalencia en 2014 era de 422 millones en el Mundo con un incremento del 400% desde 1980. En mayores de 18 años de edad su prevalencia ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014 siendo el incremento superior en países con rentas medias y bajas.

Además, es la primera causa de inclusión de pacientes en programas de tratamiento sustitutivo renal, así como de ceguera en adultos, en amputaciones no traumáticas de miembros inferiores y multiplica por 2-4 la posibilidad de cardiopatía isquémica y trombosis cerebral.

En Asturias, en el año 2009, la diabetes fue considerada la causa directa de 326 defunciones, de las que 105 fueron de hombres y 221 de mujeres. La tasa bruta de mortalidad fue de 350,4 en hombres y de 433,4 en mujeres. La tasa estandarizada mediante población europea de mortalidad por diabetes ha sido de 11,9 casos por cada 100.000 habitantes siendo en hombres de 10,7 y en mujeres de 12. Por edades las tasas más elevadas han sucedido en personas de 65 y más años (128,6) seguido de personas de 45-64 años de edad (6).

La prevalencia de la diabetes entre la población asturiana se ha elevado del 5,4% al 8,5% en menos de una década, concretamente desde 2008 hasta 2017, año en el que se llevó a cabo la IV Encuesta de Salud. La encuesta refleja que el 8,6% de los varones y el 8,4% de las mujeres dicen padecer esta patología. Los porcentajes aumentan con la edad, siendo en los mayores de 65 años, el 18,5% de la población.

Las cuencas mineras, presentan valores de prevalencia superiores al 8,5% en ambas áreas (Nalón y Caudal). Por su parte, las áreas más pobladas, que se corresponden con Oviedo y Gijón, tienen las prevalencias más bajas (inferiores al 7%).

En Asturias se estima que el coste que genera esta enfermedad oscila entre el 6,3% y el 7,4% del gasto sanitario público total, lo que supone unos 100 millones de euros al año.

Ocasiona un elevado número de ingresos y reingresos y eleva la duración de la estancia hospitalaria en las personas diabéticas.

Además del impacto citado sobre la salud y sobre la calidad de vida relacionada con la salud de los ciudadanos, se estima que el coste en 2002 por esta enfermedad ha supuesto entre el 6,3% y el 7,4% del gasto sanitario total.

Además del coste en tratamientos farmacológicos y material de autoanálisis, la diabetes se asocia a un mayor número de hospitalizaciones, una mayor tasa de reingresos y un aumento de la duración de la estancia hospitalaria. Son las hospitalizaciones las que representan un mayor coste en los diabéticos, seguido de los derivados del tratamiento farmacológico, exceptuando la insulina y antidiabéticos que ocupan el tercer lugar en cuanto al gasto relacionado con esta enfermedad.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que según la evidencia científica, el control de los factores cardiovasculares en los diabéticos tipo 2 puede disminuir en un 50% la aparición de complicaciones micro y macrovasculares, además de la mortalidad.

La diabetes limita las actividades de la vida diaria en el 19,1% de los varones y el 28,2% de las mujeres que la padecen, especialmente en el grupo de edad de 40 a 64 años, que ven mermadas sus capacidades en un 26,8%, y entre los mayores de 65, a quienes condiciona en el 25,6% de los casos.

Es importante señalar que con la promoción de estilos y hábitos de vida saludables, la actividad física y una dieta equilibrada, entre otros, se puede evitar un número elevado de casos de diabetes tipo 2.

El control de los factores cardiovasculares puede reducir hasta en un 50% la aparición de complicaciones micro y macrovasculares y también rebaja la mortalidad por todas las causas.

Para combatir la diabetes es preciso luchar contra la obesidad y el sedentarismo y dedicar, como mínimo, 30 minutos a practicar una actividad regular de intensidad moderada al menos cinco días a la semana. Además, es necesario seguir una dieta saludable, que incluya entre tres y cinco raciones diarias de frutas y hortalizas, consumir regularmente legumbres y evitar azúcares y grasas saturadas.

Por todo lo anterior, el Ministerio de Sanidad y Consumo, de acuerdo con los planteamientos de la Organización Mundial de la Salud, propugna un enfoque integral que combine la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes. Además el control de factores de riesgo como la inactividad física, las dietas no equilibradas o el tabaquismo, son comunes para otras patologías como las cardiovasculares o el cáncer, por lo que requieren respuestas similares desde los servicios del Sistema Nacional de Salud.

En este contexto,  el Ministerio, en colaboración con la Comunidades Autónomas establece la Estrategia en Diabetes, evaluada en 2012 en Asturias, y revisada por el Ministerio de Sanidad en 2012. Constituye un texto de apoyo para la coordinación en todo el país de los planes o programas de prevención y promoción de la salud, medios de diagnóstico apropiados parar realizar una detección temprana de la enfermedad y tratamientos cada vez más eficaces frente a la diabetes.

La Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud está referida a las siguientes áreas de intervención:

• Promoción de estilos de vida saludable y prevención primaria.

• Diagnóstico precoz

• Tratamiento y seguimiento.

• Abordaje de complicaciones y situaciones especiales.

• Formación, investigación e innovación.

• Sistemas de información y evaluación.

Resumen Evaluación de la Estrategia de Diabetes Mellitus

 

 

Informe Epidemiológico de la Tuberculosis en Asturias, año 2015

Publicado el 12/09/2018Categorías Epidemiología, Publicaciones, Tuberculosis

El Servicio de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección General de Salud Pública ha realizado un estudio relativo a los casos de tuberculosis de Asturias del año 2015 en el que se describen las características epidemiológicas de la tuberculosis (TB) en Asturias y su evolución temporal.

Como resumen de los resultados del citado estudio se encuentran:

• En el año 2015 se han producido 126 casos de TB lo que supone una tasa de 12 casos por 100.000 habitantes. En los últimos años se viene produciendo un descenso de la tasa de TB en nuestra Comunidad Autónoma pasando de 41,5 casos por 100.000 habitantes en el año 1998 a 12 casos por 100.000 habitantes en el 2015.
• El 92,9% de los casos de TB son casos nuevos, lo que representa una tasa de 11,1 nuevos casos de TB por 100.000 habitantes.
• El sistema básico para la vigilancia de la TB es el sistema EDO, el cual consta de una Declaración Inicial del Caso (sospechoso, probable, confirmado) y una Encuesta Epidemiológica de Fin de Seguimiento, con información relativa al resultado del tratamiento del caso para proceder a su cierre. En el año 2015, de los 126 casos de TB detectados en Asturias, solo en 87 casos (69%) se recibió al Declaración Inicial EDO lo que supone una infradeclaración del 31%; y, de éstos, únicamente se ha notificado la Encuesta Epidemiológica de Fin de Seguimiento, en 6 casos, lo que corresponde a una exhaustividad en la declaración completa (Declaración Inicial+ Encuesta) del 6,9%, el peor dato de los últimos años.
• La falta de notificación de los casos de TB bacilíferos, que resulta preocupante por tener importante repercusiones en salud pública, ha mejorado con respecto al año anterior pasando del 14% en 2014 al 9,7% en 2015.
• La TB es más frecuente en hombres que en mujeres (57,9% y 42,1% respectivamente).
• Las tasas de incidencia más altas ocurren en los grupos de ≥75 años y de 25-34 años (26,8 y 15,4 casos por 100.000 habitantes respectivamente).
• La tasa en la edad pediátrica (<15 años), ha sufrido un incremento con respecto al año anterior pasando de 2,6 a 5,2 casos por 100.000 habitantes.
• La forma de presentación más frecuente continua siendo la TB pulmonar exclusiva con un 50,8 de los casos, siendo bacilíferos el 40,3%.
• El 71,4% de los casos de TB han sido confirmados bacteriológicamente, identificándose un 10,2% de aislamientos de TB resistentes, y dos casos de TB multirresistente (MDR-TB), no existiendo en este año ningún caso de ni extremadamente resistente (XDR-TB).
• Los factores de riesgo más frecuentes para la TB en el año estudiado fueron el tabaquismo, con un 23%, la diabetes y el contacto con caso de TB, ambos con un 16,7%, y la neoplasia y la inmunosupresión, en el 9,5% de los casos para cada uno de ellos.
• Un 10,3% de los casos son personas nacidas en el extranjero lo que representa una tasa de 1,2 casos por 100.000 habitantes, de los que tres de ellos son casos importados (infectados fuera de España), lo que supone que el 76,9% de los casos nacidos fuera de España se infectan aquí.
• La prevalencia de enfermos tuberculosos coinfectados por el VIH es del 4,8% (tasa de 0,6casos por 100.000 habitantes). La determinación del estatus VIH entre los casos de TB se ha realizado en el 46,8% de los mismos.
• El retraso diagnóstico total de los casos de TB ha sufrido un descenso con respecto al año anterior, lo mismo ocurre en el retraso diagnostico atribuible al paciente y al sistema. Es mayor en mujeres que en hombres, aumenta con la edad y es claramente superior en las TB extrapulmonares.
• En el 81% de los casos se ha producido ingreso hospitalario. Respecto a la pauta de tratamiento, la de 6 meses ha sido mucho más frecuente que la de 9 meses (89,7% y 7,1% respectivamente). El empleo de 4F ha sido ligeramente superior que el de 3F (49,2% y 48,4% respectivamente). El 90,5% de los casos realizaron el tratamiento de forma autoadministrada diaria, y solo en el 7,9% se realizó algún tipo de tratamiento supervisado.
• El 87,3% de los casos (tasa de 10,5 casos por 100.000 habitantes), han presentado un resultado de tratamiento satisfactorio o éxito de tratamiento (77% tratamiento completo y 10,3% curación bacteriológica). Un 9,5% de los casos fallecieron (tasa de 1,1 casos por 100.000 habitantes) y, en el 3,2%, no se dispone de la información del resultado por pérdida en el seguimiento del caso.
• Dentro de los casos de TB pulmonar bacilíferos, el porcentaje de éxito del tratamiento (curación bacteriológica y tratamiento completo) es del 93,5%, superior al objetivo de la OMS.
• En el año 2015 se han producido 20 Alertas de Salud Pública por TB (17,5% de los casos, tasa de 2,1 Alertas por 100.000 habitantes) y dos brotes de TB (4,8% de los casos, tasa de 0,6 brotes por 100.000 habitantes). Los colectivos más afectados fueron los Centros de Atención a la discapacidad y los Geriátricos. La información relativa a los resultados del estudio de contactos (EC) dentro de las Alertas por TB se obtuvo en el 90% de los casos.

Podemos concluir, que para poder continuar con un descenso continuado de la incidencia de TB en Asturias y poder cumplir con las recomendaciones de la nueva estrategia mundial Fin a la tuberculosis de la OMS (Estrategia End TB) y del Plan para la prevención y control de la TB en España es necesario:

• Intensificar la detección precoz de tuberculosis pulmonar en los adultos jóvenes, para cortar las cadenas de transmisión.
• Aumentar la sospecha diagnóstica de tuberculosis en las personas de edad avanzada, ya que en éstas existe mayor riesgo de desarrollar formas extrapulmonares con dificultad de tratamiento y mayor mortalidad durante el mismo.
• Mejorar la notificación de la enfermedad a través del sistema EDO y la declaración de la situación final del caso.
• Realizar un adecuado estudio de contactos y seguimiento de los mismos, más aún en casos de TB en edad pediátrica, ya que indica la presencia de un caso de TB en adultos.
• Potenciar el uso de las técnicas de epidemiología molecular en la TB disponibles en la Unidad de Referencia Regional de Micobacterias (URRM) de Asturias del HUCA.
• Mejorar la recogida de información sobre el estatus VIH para poder cumplir con el objetivo marcado por el ECDC de conocer el estatus VIH en el 100% de los casos de TB notificados.
• Aumentar la formación en el ámbito asistencial (incluyendo a los residentes de las diferentes licenciaturas/grados) sobre las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) y su manejo desde el punto de vista de la Salud Pública
• Replantearse la creación de un Programa específico para el Control de la TB en nuestra Comunidad Autónoma.

Informe epidemiológico de Tuberculosis en Asturias, año 2015

Mortalidad en Asturias 2016

Publicado el 19/01/2018Categorías Investigación, Epidemiología, Indicadores, Mortalidad

La Sección de Información Sanitaria de la Consejería de Sanidad y publicado los informes sobre Mortalidad 2016. Son dos documentos: El Ranking de principales causas de muerte por edad, sexo y área en Asturias y  El Análisis de la Mortalidad en Asturias Año 2016.

Ideas Clave:

Tras el año record de mortalidad observado en 2015, durante 2016 el número total de fallecimientos descendió un 2,6% en Asturias (347 fallecimientos menos) alcanzando la cifra de 13.204 fallecidos.

Este descenso se hizo, fundamentalmente, a causa de la disminución de muertes por enfermedades, respiratorias, cardiovasculares y demencias en personas mayores de 80 años respecto del año anterior. El número de defunciones esperado se incrementó en el último bimestre del año, alcanzando el mes de diciembre los 1.450 fallecimientos (253 muertes más que en 2015). Esta es la cifra más alta registrada en ese mes desde que existe el registro de mortalidad de Asturias (año 1991).

La media de edad a la defunción fue, al igual que en 2015, de 77.2 años para los varones y 84.0 años para las mujeres. Un 25% de los varones fallecieron antes de los 68 años y un 25% de las mujeres lo hicieron con más de 91 años, cifras superponibles a lo ocurrido en años anteriores. Durante 2016 fallecieron en Asturias 184 personas de más de 100 años (35 varones y 149 mujeres). La persona que falleció a una edad más avanzada fue un varón de 111 años.

Entre los varones asturianos, el grupo de causas externas (accidentes de tráfico, suicidio, sobredosis…) ocupa el primer lugar del ranking de causa de muerte entre los 15 y los 44 años, ocasionando el 38.2% de los fallecimientos en ese grupo de edad. En ese rango de edades, el suicidio continuó siendo la primera causa de muerte en 2016 con 19 fallecimientos (7 más que en 2015), seguido del infarto de miocardio con ocho fallecidos y los accidentes de tráfico con siete (cuatro menos que el año anterior).

Entre 45 y 84 años, los tumores malignos son el grupo de causas que ocasiona más muertes (43%) entre los varones. El cáncer de pulmón con 489 fallecidos (26 más que en 2015) lidera el ranking de causas de muerte en ese grupo de edad, seguido a mucha distancia de los infartos de miocardio (249 muertes). A partir de los 85 años las enfermedades cardiovasculares en su conjunto son el grupo de causas que más fallecimientos ocasiona.

Entre las mujeres asturianas, las causas externas son el grupo que causa mayor mortalidad entre los 15 y 24 años, edades con muy baja mortalidad femenina. Un único suicidio (frente a seis casos en 2015) y un homicidio son lo más relevante de este grupo de edad.

A partir de los 25 años y hasta los 74 años, los tumores malignos ocasionan más de la mitad de los fallecimientos femeninos (55.2%), con el cáncer de mama liderando el grupo de 35-54 años con 29 casos (7 más que en 2015) y el de pulmón el de 55-74 años con 109 fallecimientos (frente a 76 en 2015). A partir de los 75 años el conjunto de las enfermedades cardiovasculares, especialmente las cerebrovasculares, pasan a ocupar el primer puesto en las causas de muerte entre las mujeres.

En varones, los tumores malignos son la principal causa de muerte en todas las áreas de salud superando el 31% del total de fallecimientos en todas ellas y alcanzando el 37% en el área de Avilés (área III) y el 36% en el área de Gijón (área V).

En las mujeres, el grupo de causas de muerte proporcionalmente más numeroso en las áreas de salud son las enfermedades cardiovasculares, especialmente en el área I donde supera el 39% de los fallecimientos. Este hecho se debe, en parte, al poco peso relativo de los tumores en ese área entre las mujeres (19% frente a más del 21% en resto de áreas).

Mortalidad en Asturias 2016

 

 

 

 

 

 

Incidencia del cáncer en España, 2015

Publicado el 02/02/2017Categorías Epidemiología, Datos, Indicadores

El trabajo ha sido elaborado por investigadores de distintas regiones de España que conforman la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).

El artículo “Cancer incidence in Spain, 2015” publicado en la revista Clinical and Translational Oncology, presenta la situación actual de la incidencia del cáncer en España. El trabajo proporciona la incidencia de cáncer estimada para 2015 por sexo y tipo de cáncer para España en su conjunto, la evolución de la incidencia en las diferentes áreas geográficas origen de los datos y las tendencias estimadas de incidencia en España de 1993 a 2007. También se ofrece una comparación de la incidencia del cáncer en España con la de otros países de la Unión Europea (EU‐27) en 2012.

Acceso al Artículo