«La equidad en salud empieza en tu localidad»

Publicado el 30/01/2013Categorías Metodología, Desigualdades en Salud, Proyecto Medea, Ineqcities

Las desigualdades en salud a nivel urbano y las medidas efectivas para reducirlas
Un texto clave elaborado por Carme Borrell, Èlia Díez, Joana Morrison y Lluís Camprubí, desde la experiencia de los Proyectos Medea e Ineq-cities con Michael Marmot y su universalismo proporcional revoloteando entre sus páginas.

Captura de pantalla 2013-01-29 a las 19.52.49

  • Las desigualdades en salud a nivel urbano son muy pronunciadas y la evidencia científica muestra claramente que las personas que residen en los barrios y zonas urbanas menos favorecidos tienen peor salud.
  • Los determinantes de las desigualdades en salud a nivel urbano incluyen aspectos de gobernanza urbana, contexto físico, contexto socioeconómico y entornos. La influencia de todos ellos en la salud puede variar según los diversos ejes de desigualdad: clase social, género, edad, etnia y status migratorio.
  • La planificación de la equidad en salud a nivel urbano incluye varias etapas: 1) acuerdo político y establecimiento de un grupo de trabajo, 2) análisis de situación, 3) priorización de problemas de salud e intervenciones, 4) desarrollo e implementación de la intervención y 5) seguimiento y evaluación.
  • En el ciclo de la planificación es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos: la importancia de la intersectorialidad, la participación social y la mirada de equidad; la necesidad de analizar el impacto en la salud de todas las políticas; la acción sobre los determinantes del contexto físico y socioeconómico y, finalmente, el fomento de intervenciones dirigidas al conjunto de la población de forma proporcional a la necesidad de cada grupo social (universalismo proporcional).

¿Qué necesidades y problemas tenemos para el desarrollo de la Educación para la Salud desde Atención Primaria?

Publicado el 28/01/2013Categorías Murcia, Promoción de la Saud, Metodología, Investigación, Atención Primaria, Educación para la salud

Estudio realizado en la Región de Murcia en el año 2010 desde la Dirección General de Salud Pública, donde utilizando una metodología Delphi, se pretende conocer y analizar la situación de la educación para la salud en la Atención Primaria y en el escenario escolar, sus fortalezas y debilidades y los puntos clave para contar con iniciativas de apoyo y de mejora.

Acceso al documento completo del estudio.

Conclusiones del estudio:

  • El estudio evidencia una cierta confusión terminológica dado que se interpreta promoción de salud y educación para la salud como términos equivalentes; lo cual puede explicarse por las carencias formativas que los propios expertos consultados refieren.
  • El modelo de APS predominante es el modelo asistencial, prácticamente sin intervenciones de promoción de salud y escasas actuaciones de educación para la salud.
  • La falta de formación es la necesidad más importante detectada, siendo el motivo que los participantes aducen de la mayoría de problemas detectados, especialmente problemas metodológicos y organizativos, así como la falta de motivación de los profesionales.
  • Las carencias formativas se producen en los tres momentos formativos: inicial o de grado, de post-grado o especializada y continuada.
  • Los problemas o necesidades de salud que con mayor frecuencia son abordados por los equipos de atención primaria mediante la práctica de intervenciones de educación para la salud son la prevención de factores de riesgo cardiovascular, recomendaciones sobre vacunas y el desarrollo del Programa de Atención al Niño.
  • Los principales problemas metodológicos encontrados por los expertos están relacionados con la falta de formación sobre metodología de promoción de salud y educación para la salud efectiva y la falta de experiencia en la utilización de la misma, así como falta de tiempo para su correcto desarrollo.
  • Los obstáculos con los que los equipos se encuentran en la práctica profesional son la falta de tiempo como consecuencia de la presión asistencial, unido a la falta de formación y estímulo motivación profesional para el desarrollo de la promoción de salud y la educación para la salud.
  • Con respecto a la organización y normas de funcionamiento de los equipos de atención primaria, los profesionales reconocen que existe una desviación en la organización de las tareas hacia actividades asistenciales. Además opinan que el trabajo en equipo facilita el intercambio de conocimientos y favorece el desarrollo de programas educativos, por lo que es necesario mejorar el trabajo conjunto entre los profesionales, optimizando de esta manera los recursos.
  • Las necesidades de formación de grado, postgrado y continuada que demandan los expertos consultados son, por un lado, la incorporación de los fundamentos de la promoción y educación para la salud en los planes de estudio y, por otro, la rotación por unidades donde se practiquen programas ya consolidados para adquirir experiencia. Al mismo tiempo la formación debe ir acompañada de la motivación de los profesionales para el desarrollo de la promoción y educación para la salud en su práctica diaria.

Conociendo las riquezas de salud de una comunidad

Publicado el 22/01/2013Categorías Boletín, Mapeo, Mapa de activos en salud

Los mapeos saludables son una estrategia que persigue implicar a diferentes personas en la identificación de activos de salud. Esto es, recursos que pueden ser utilizados directamente por la población para mejorar su salud o también por los responsables de diseñar y ejecutar las políticas tendentes a mejorar los determinantes de salud de esta población.

Más información en: Boletín 9: Conociendo las riquezas de salud de una comunidad

Mapeo de activos saludables en el barrio avilesino de La Luz

Publicado el 18/01/2013Categorías Activos de salud, Avilés, Infancia, Participación, Infancia y adolescencia, Asturias Actúa

.

En el video se presenta parte del proyecto de mapeo de activos de salud en el barrio de La Luz (Avilés), que se desarrolló desde Partycipa en colaboración con UNGA (Asociación Gitana de Asturias).

Los mapeos saludables son una estrategia que persigue implicar a diferentes agentes en la identificación de activos saludables en un contexto concreto, esto es, recursos que pueden ser utilizados directamente por la población para mejorar su salud, pero también por los responsables de diseñar y ejecutar las políticas tendentes a mejorar los determinantes de salud de esta población. Los activos saludables identificados en este proceso de mapeo son volcados en el mapa de actividades comunitarias.

Los mapeos saludables partycipativos que consisten en que un grupo de gente, animado por, cuantas más mejor, organizaciones y recursos saludables, salgan a la calle a conocer de primera mano los recursos saludables (más o menos formales) que hay en un territorio para con todo ello generar un mapa de recursos saludables de su zona que además genera un vídeo con la experiencia y que muestra audiovisualmente estos activos saludables.

Si leyendo esto crees que sería interesante realizar un mapeo de activos saludables en tu territorio (municipio, barrio…) esperamos ilusionados tus resultados. Y si necesitas cualquier tipo de apoyo ponte en contacto con el Observatorio y muy gustosos aportaremos lo que podamos 🙂

Más información sobre el mapeo de activos de salud.

The Global Burden of Disease Study 2010 (GBD 2010): informe, rankings y gráficos para su visualización

Publicado el 15/01/2013Categorías Metodología, Epidemiología, Análisis de Salud, OMS

The Lancet ha publicado en diciembre del 2010 un número especial con siete artículos sobre el “Global Burden of Disease Study 2010”. Este estudio es,  en palabras, del editor de Lancet “una contribución fundamental para comprender el presente y el futuro de las prioridades en salud para los países y la sociedad global”. Además de los artículos, el número cuenta con un artículo especial sobre el proceso de desarrollo del GBD 2010, diferentes comentarios sobre áreas específicas de salud y una serie de visualizaciones interactivas sobre algunos de los temas tratados en la monografía:

Un gráfico interactivo para visualizar en formato ranking los cambios en los principales problemas  y riesgos para la salud, permitiendo filtro por zona geográfica, sexo o impacto en número de muertes, años de vida perdidos, años perdidos debido a discapacidad o años de vida ajustados por discapacidad.
– Un gráfico interactivo para comparar de años de vida perdidos y esperanza de vida
– Un gráfico interactivo para comparar las diferencias geográficas de los principales problemas y riesgos de salud, facilitando rankear y comparar diferentes zonas geográficas según fallecimientos, años de vida perdidos, años perdidos debido a discapacidad o años de vida ajustados por discapacidad y según sexo y grupo de edad.
– Un gráfico interactivo para conocer qué enfermedades y lesiones causan más mortalidad y discapacidad de forma global.  Facilitando la comparación a través de un set determinado de 21 agrupaciones de causas según edades, región geográfica, mortalidad y discapacidad.

Oscar Zurriaga, en su blog de salud pública Epi y más, hace una entrada muy interesante reseñando alguno de los resultados de uno de los artículos de esta monografía (concretamente el Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in 1990 and 2010 del que referenciamos algunos de los gráficos a continuación).

.

[Muertes globales en el 2010 para individuos entre 15—49 años]

[Años globales de vida perdidos para las 25 causas más frecuentes en 1990 y en 2010 y el porcentaje de cambio para dicho período de tiempo]
YLLs=Años de vida perdidos. UI=uncertainty interval. COPD=chronic obstructive pulmonary disease. *Includes birth asphyxia/trauma. An interactive version of this figure is available online at http://healthmetricsandevaluation.org/gbd/visualizations/regional.

[Ranking regional de las principales causas de años de vida perdidos- years of life lost (YLLs), 2010]

El estudio de las funciones de la atención primaria de la salud. Adaptación del Primary Care Assesment Tools

Publicado el 04/01/2013Categorías Evaluación, Gestión clínica, Guías, Atención Primaria

Vía Foro de Medicina Familiar y Comunitaria de Uruguay (impulsado por Miguel Pizzanelli).

El documento «Estudio de las funciones de la atención primaria de la salud» es una adaptación y una promoción de la implementación de los instrumentos del Primary Care Assesment Tools originalmente desarrollados por Barbara Starfield.
Esta adaptación ha sido desarrollada por Silvina Berra, investigadora del Centro de Investigaciones Epidemiológicas y en Servicios de Salud Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médica,Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

La herramienta se plantea como un instrumento para la evaluación de los servicios de salud, especialmente de aquellos que siguen centrando o empezarán a centrar, su modelo asistencial en la Atención Primaria.

PCAT