La situación de la juventud en Asturias

Publicado el 17/07/2019Categorías Documentación local, Plan de Salud para Asturias, Plan de Salud, Juventud, Informes

Aunque en el análisis de situación de salud que realizamos para la elaboración del Plan de Asturias se ha profundizado en algunos de los temas clave de salud de la juventud asturiana, el análisis para este sector poblacional -clave para el futuro de nuestra región- no ha podido ser realizado tan exhaustivamente como nos hubiera gustado.

No obstante existen disponibles diferentes monografías que sí ahondan en este análisis y que recopilamos a continuación:

Situación de la juventud en el municipio de Oviedo. Publicado en el 2017 desde el Conseyu de la Mocedá de U’viéu y Luar.
Situación social de la juventud gijonesa. Publicado en el 2017 desde el Ayuntamiento de Gijón.
Estudio Health Behaviour in School-aged Children  en Asturias.  Estudio multicéntrico internacional del que se extrae información para las diferentes comunidades autónomas. Lo publica el Ministerio de Sanidad teniendo resultados para 2006 y 2014.
Una mirada a la juventud de las cuencas mineras. Publicado en el 2006. Es un estudio del Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies realizado por la Fundación Universidad de Oviedo.
Juventud y asociacionismo en el mundo rural asturiano. Publicado desde la Consejería de Vivienda y Bienestar Social y el Conseyu de la Moceda del  Principáu d’Asturies.
Juventud asturiana en el exterior. Publicado desde la Conseyería de Xusticia, Seguridá Publica y Relaciones Exteriores y el Conseyu de la Moceda del  Principáu d’Asturies en el 2007.
Juventud urbana en Asturias. Publicado desde  el Conseyu de la Moceda del  Principáu d’Asturies en el 2007.
La situación sociolaboral de la juventud asturiana durante la crisis (2007-2014). Publicado por Comisiones Obrera de Asturias en el 2015.
El mercado laboral de la juventud asturiana en 2013-2014. Publicado por Comisiones Obreras de Asturias en 2014.
Documento marco para la orientación de las políticas de juventud en Asturias.  Publicado en el 2014 desde el Instituto Asturiano de Juventud. No es sólo un documento de análisis sino que es el documento estratégico para juventud del Gobierno del Principado de Asturias.

 

Si conoces alguna otra documentación que pudiera ser de interés que trate de forma específica la situación de la juventud en Asturias, no dudes en enviarnos la referencia.
Gracias a Carlos Corrales y Alejandro Álvarez del Conseyu de la Moceda del  Principáu d’Asturies por varias de las referencias. Y a José Ramón Hevia por la referencia del HBSC.

Presentación del Plan de Salud del Principado de Asturias 2019-2030

Publicado el 25/01/2019Categorías Plan de Salud

A lo largo del año 2018 se comenzó a trabajar en la elaboración del Plan de Salud del Principado de Asturias. La coordinación de dicho proyecto se realizó desde la Dirección General de Salud Pública y el Observatorio de la Salud en Asturias.

El proceso tuvo una primera parte donde se fue elaborando el análisis de situación de salud en Asturias a partir de los diferentes sistemas de información disponibles -muy especialmente de la información ofrecida por las últimas encuestas de salud. En este análisis de contó con las aportaciones de diferentes personas y profesionales de diferentes ámbitos. Para ello se realizaron entrevistas, encuestas  de opinión online y en papel, unas jornadas con un formato de espacio abierto para recoger propuestas y la consulta a  diferentes referentes de nuestra comunidad y de otras comunidades.

Con todo ello se ha redactado el documento del Plan de Salud que durante los próximos veinte días hábiles está disponible para toda la ciudadanía para poder enviar sus comentarios y alegaciones.

A continuación ofrecemos algunos de los enlaces más interesantes para ampliar esta información:

Acceso a la información sobre el análisis de situación de salud.
Acceso a la información sobre el proceso de participación
Preguntas frecuentes sobre el Plan de Salud.
Acceso a la información pública y al documento del Plan de Salud

¿Cuáles son las principales cifras del proceso de elaboración del Plan?

-10 años de vigencia para estabilizar las estructuras de coordinación previstas, con un sistema de evaluación de los objetivos y acciones que sea transparente; vinculado al Observatorio de Salud en Asturias, orientado a los resultados en salud y con una actualización de prioridades al menos bienal.

1.250 personas de diferentes ámbitos que han participado en el proceso de consulta, reflexión y aportación de ideas al Plan.

100 metas para el 2030, destacando 30 metas prioritarias con perspectiva de desigualdades. 15 de ellas para para la disminución de desigualdades en salud entre mujeres y hombres y  15 metas para la disminución de desigualdades en salud según aspectos socioecomómicos, territoriales o nivel educativo.

 –3 áreas fundamentales de trabajo que incluyen 12 objetivos y 96 acciones concretas medibles y evaluables  

Más de 5.000.000 de datos contiene la Encuesta de Salud para Asturias que ha servido de base a la elaboración del informe sobre el estado de salud de la población

-84 mandos intermedios del Servicio de Salud participaron en las consultas realizadas a la elaboración de plan

– Más de 300 personas acudieron a la Jornada para la elaboración de Plan de Salud con metodología Open Space en la que se abordaron 60 temas diferentes

-350 personas  participaron en la Jornada internacional de Equidad y  Salud Comunitaria en el HUCA y Palacio de Congresos Ciudad de Oviedo  

-12 profesionales,  referentes de Salud Pública actuaron como revisores externos del borrador del documento

-335 personas respondieron a la encuesta ciudadana durante el proceso de participación comunitaria.