La Unión Europea (UE) Europea lanza el Tercer Programa Marco de Acciones en Salud y el Programa Horizonte 2020

Publicado el 16/07/2014Categorías Noticias, Promoción de la Saud, Políticas de Salud

El Programa de Salud de la UE es el principal instrumento del que dispone la Comisión Europea para implementar  su Estrategia de Salud. Este programa se despliega a través de planes de acción anuales, en los que se establecen los criterios y prioridades de financiación. El presupuesto total del Programa es de más de 400 millones de euros.

El Programa tiene cuatro objetivos esenciales:

  1. Fomentar la salud, prevenir las enfermedades y propiciar los estilos de vida saludables, teniendo en cuenta el principio de «salud en todas las políticas».
  2. Proteger a los ciudadanos de la UE de las amenazas transfronterizas graves para la salud.
  3. Contribuir a una sanidad innovadora, eficiente y sostenible.
  4. Facilitar el acceso de los ciudadanos de la UE a una sanidad mejor y más segura.

Por otro lado, el programa Horizonte 2020 es el mayor programa de investigación de la UE con un presupuesto de casi 80.000 millones de euros y una duración de siete años.

Las acciones a financiar dentro del Programa en 2014-2015 se centran en doce temas prioritarios, entre los cuales figura la asistencia sanitaria personalizada, la seguridad digital o las ciudades inteligentes.

Las posibilidades de financiación en el marco del Programa Horizonte 2020 se establecen en los programas de trabajo publicados en el portal digital dedicado a la financiación de la investigación, que ha sido remodelado para hacer posible un procedimiento más rápido y menos burocrático.

Plazo para el cierre de las convocatorias:

-Programa de Salud de la UE: 25 de septiembre de 2014.

-Programa Horizonte 2020: 21 de abril de 2015.

Más información: galactea@ficyt.es

Listado topics Reto Salud H2020 2015

Resumen topics convocatoria 2014 – Programa Salud UE 2014-2020

Taller sobre Intersectorialidad y Promoción de la Salud en el ámbito local

Publicado el 05/02/2014Categorías Análisis de Salud, Asturias Actúa, Presentaciones, Activos de salud, Promoción de la Saud, Formacion

El pasado 28 de enero se realizó en el Minsiterio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) el taller “Intersectorialidad y Promoción de la Salud en el ámbito local” .

Este taller fue organizado por la Dirección General de Salud Pública, Calidad e innovación del MSSSI, como socia de la Equity Action, proyecto co-financiado entre la Comisión Europea y los socios participantes. El taller, que se enmarca en el paquete de trabajo 4 de dicho proyecto: “Herramientas para mejorar el enfoque de equidad en salud en el desarrollo de políticas transversales”, fue desarrollado por el Servicio de Evaluación de la Salud y Programas de Asturias y coordinado por el Área de Promoción de la Salud del MSSSI.

El taller presentó una secuencia para el trabajo en promoción de la salud desde el ámbito local, incidiendo en algunos aspectos como el abordaje de las desigualdades, la importancia de la intersectorialidad y el trabajo con información de déficits y de activos de salud para poner en marcha acciones basadas en evidencias. Las presentaciones, disponibles a continuación, reflejan las diferentes partes del Taller::

1. Códigos postales y determinantes de la salud. Intervención desde la perspectiva de las desigualdades.  (descargar pdf)
2. Acción intersectorial y participación comunitaria. Community engagement. (descargar pdf)
3.  ¿Cómo pueden actuar las autoridades locales en salud pública? Acciones y evidencias. Enfoques poblacionales con impacto en desigualdades. (descargar pdf)
4. Mapas de déficits y mapas de activos de salud. La experiencia del Observatorio de Salud en Asturias. (descargar pdf)
5. Activos de/para la salud. Proceso para la identificación de activos de salud. Algunas técnicas participativas: mapping, paseo comunitario y photovoice* (descargar pdf)
6. Experiencias de intervenciones en el ámbito local.
(descargar pdf)
(*en esta quinta parte se trabajó con el modelo de intervención en activos de salud que se presentó en el taller sobre Activos de Salud en la Universidad de Alicante, 30-31 de enero y que fue desarrollado por Joan Paredes y Dory Aviñó partiendo de su experiencia de trabajo en el Projecte Riu en la Comunidad Valenciana).

Actividades en torno al día mundial sin tabaco en Mieres

Publicado el 14/05/2013Categorías Promoción de la Saud, Mieres

El próximo viernes 16 de mayo con motivo de la celebración del día mundial del tabaco,  se hará difusión del programa y de las acciones conjuntas entre entidades, organizaciones, asociaciones… con motivo de fomentar la salud a través de actividades físicas,  culturales y sociales.

Programa de actividades en torno al día mundial sin tabaco

Segunda marcha senderista Lloreo

Taller de deshabituación tabáquica

Video: de la información a la acción

Publicado el 08/04/2013Categorías Salud comunitaria, Videos, Atención Primaria, Promoción de la Saud, Partycipa, Redes, Salud Pública, Participación, Salutogénesis, Análisis de Salud, Observatorio, Asturias Actúa, Rankings, Activos de salud
Audiovisual que describe diferentes actuaciones que desde la promoción de la salud y la salud comunitarias se están desarrollando en Asturias, destacando la importancia de vincular la información en salud y la acción.
En el video se describen algunas de las funciones del Observatorio de Salud y su orientación hacia un modelo de determinantes de salud.
Participan profesionales, Ayuntamientos, como Castrillón, Corvera o Tineo, y asociaciones, como Alambique, Particypa o SEAPA (Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias).
Queremos agradecer su colaboración a todas las personas que han hecho posible la realización de este vídeo y reconocer y felicitar el trabajo de todas aquellas  entidades y asociaciones que trabajan día a día en el ámbito de la salud, la promoción de la salud y la salud comunitaria en Asturias.

Semana de la Salud en Grado, del 18 al 24 de marzo

Publicado el 11/03/2013Categorías Noticias, Promoción de la Saud, Activos de salud

Desde el Plan Municipal sobre Drogas del Ayuntamiento de Grado y, a través de “La Semana de la Salud” (del 18 al 24 de marzo), pretenden ofrecer a sus vecinos, diferentes recursos sanos y  gratuitos con el objetivo de impulsar y  potenciar estilos  de vida saludables entre la población moscona que les proporcione una mejor calidad de vida.

Cartel de la Semana de la Salud en  Grado

Folleto de la Semana de la Salud en Grado

Jóvenes y Alcohol: un reto de toda la sociedad

Publicado el 06/02/2013Categorías Promoción de la Saud, Infancia y adolescencia, Drogas y drogodependencias, Jóvenes, Educación para la salud
Asumiendo que el consumo de alcohol es alto en toda la sociedad, en el que hacen los jóvenes hay ciertos rasgos diferenciales que implican mayores riesgos. Por ejemplo, no hay diferencia entre sexos en ninguna de las frecuencias de consumo habitualmente consideradas («alguna vez en la vida», «en el último año» y «en el último mes») algo que no ocurre en la población de más edad en la que el consumo de los hombres es tradicionalmente mayor.

Más información en:  Boletín 10: Jóvenes y Alcohol, un reto de toda la sociedad

¿Qué necesidades y problemas tenemos para el desarrollo de la Educación para la Salud desde Atención Primaria?

Publicado el 28/01/2013Categorías Atención Primaria, Educación para la salud, Murcia, Promoción de la Saud, Metodología, Investigación

Estudio realizado en la Región de Murcia en el año 2010 desde la Dirección General de Salud Pública, donde utilizando una metodología Delphi, se pretende conocer y analizar la situación de la educación para la salud en la Atención Primaria y en el escenario escolar, sus fortalezas y debilidades y los puntos clave para contar con iniciativas de apoyo y de mejora.

Acceso al documento completo del estudio.

Conclusiones del estudio:

  • El estudio evidencia una cierta confusión terminológica dado que se interpreta promoción de salud y educación para la salud como términos equivalentes; lo cual puede explicarse por las carencias formativas que los propios expertos consultados refieren.
  • El modelo de APS predominante es el modelo asistencial, prácticamente sin intervenciones de promoción de salud y escasas actuaciones de educación para la salud.
  • La falta de formación es la necesidad más importante detectada, siendo el motivo que los participantes aducen de la mayoría de problemas detectados, especialmente problemas metodológicos y organizativos, así como la falta de motivación de los profesionales.
  • Las carencias formativas se producen en los tres momentos formativos: inicial o de grado, de post-grado o especializada y continuada.
  • Los problemas o necesidades de salud que con mayor frecuencia son abordados por los equipos de atención primaria mediante la práctica de intervenciones de educación para la salud son la prevención de factores de riesgo cardiovascular, recomendaciones sobre vacunas y el desarrollo del Programa de Atención al Niño.
  • Los principales problemas metodológicos encontrados por los expertos están relacionados con la falta de formación sobre metodología de promoción de salud y educación para la salud efectiva y la falta de experiencia en la utilización de la misma, así como falta de tiempo para su correcto desarrollo.
  • Los obstáculos con los que los equipos se encuentran en la práctica profesional son la falta de tiempo como consecuencia de la presión asistencial, unido a la falta de formación y estímulo motivación profesional para el desarrollo de la promoción de salud y la educación para la salud.
  • Con respecto a la organización y normas de funcionamiento de los equipos de atención primaria, los profesionales reconocen que existe una desviación en la organización de las tareas hacia actividades asistenciales. Además opinan que el trabajo en equipo facilita el intercambio de conocimientos y favorece el desarrollo de programas educativos, por lo que es necesario mejorar el trabajo conjunto entre los profesionales, optimizando de esta manera los recursos.
  • Las necesidades de formación de grado, postgrado y continuada que demandan los expertos consultados son, por un lado, la incorporación de los fundamentos de la promoción y educación para la salud en los planes de estudio y, por otro, la rotación por unidades donde se practiquen programas ya consolidados para adquirir experiencia. Al mismo tiempo la formación debe ir acompañada de la motivación de los profesionales para el desarrollo de la promoción y educación para la salud en su práctica diaria.

Urban HEART. Instrumento de evaluación y respuesta en materia de equidad en salud en medios urbanos

Publicado el 06/11/2012Categorías Promoción de la Saud, Evaluación, Formacion, Desigualdades en Salud, Guías, Salud urbana, Salud comunitaria

Urban HEART es una guía sencilla, de diseño limpio y amable, pensada para que consejos de salud, departamentos locales o de ámbito nacional pueden trabajar identificando las desigualdades en salud y generar planes de acción para reducirlas.

A través del marco metodológico de la Comisión de Determinantes sociales de la salud, Urban HEART, trabaja con la intención de incorporar la perspectiva de desigualdades en el trabajo de las políticas de salud.

Acceso y descargas a las guías en diferentes idiomas (está disponible en castellano).

Los seis pasos propuestos por la herramienta son los siguientes:

1. Crear un equipo integrado (un elemento constante en el desarrollo de todos los proyectos, ver el «Trabajar juntos» de la Guía de Salud Comunitaria)
2. Definir un conjunto de indicadores locales con los correspondientes parámetros.
3. Recopilar datos pertinentes y de validez comprobada.
4. Generar evidencia
5. Evaluar las deficiencias y los gradientes de equidad en salud y establecer un orden de prioridad.
6. Identificar la respuesta más idónea

La guía incluye una herramienta muy interesante para la planificación y la conexión entre acciones y monitorización de indicadores de desigualdades: la Urban HEART Matrix (Anexo IV del documento del Urban HEART)

Se puede acceder también a información sobre casos prácticos de aplicación de la herramienta en diferentes lugares del mundo.

Información relacionada:

Criterios de Calidad en Promoción de la Salud. Experiencia de la RAPPS

Publicado el 19/10/2012Categorías Promoción de la Saud
Criterios de Calidad en Promocion de la Salud RAPPS
Criterios de Calidad en Promocion de la Salud RAPPS

Documentos

Calidad en promoción de la salud Javier Gallego

Criterios de la RAPPS. Aragón

El Gobierno de Aragón tiene una trayectoria muy importante en el desarrollo de la red de proyectos de promoción de la salud y ha desarrollado una guía sobre criterios de calidad en promoción de la salud. Estos son los 17 criterios de calidad que considera han de tener las prácticas de promoción y educación para la salud.
Criterio 1. Defensa activa de la salud (abogacía por la salud2) para promover una voluntad política favorable a la educación y promoción de salud en el ámbito local y/o general.
Criterio 2 .Intersectorialidad y cooperación entre diversos sectores y entidades relacionadas con la promoción de salud del nivel local y/o general.
Criterio 3 . Interacción e influencia en el ambiente físico y/o social donde se realiza la intervención propiciando un clima positivo.
Criterio 4 . Orientación global e interdisciplinar del proyecto potenciando la interacción de estrategias en diferentes ámbitos/escenarios.
Criterio 5. Activación de procesos de participación de los diferentes actores implicados en el proyecto.
Criterio 6. Activación y sinergia del proyecto con los recursos comunitarios y redes sociales.
Criterio 7. Apoyo al desarrollo y organización comunitaria y coordinación de la comunidad.
Criterio 8. Promover el desarrollo de capacidades personales (sentido crítico, comunicación interpersonal y grupal, autoestima, resolución de conflictos) orientadas hacia la autonomía y toma de decisiones libres y conscientes sobre la salud personal y social.
Criterio 9. Partir de un análisis crítico de los problemas de salud y fomentar la búsqueda de soluciones (observación y toma de conciencia de la propia realidad) promoviendo acciones dentro del contexto concreto.
Criterio 10. Integración de la educación y promoción de la salud en los objetivos y dinámica de los servicios socio-sanitarios y educativos, facilitando la continuidad de las actuaciones.
Criterio 11. Cambio y transformación de las instituciones que respaldan la iniciativa, respecto a su cultura organizativa, metodología de trabajo y funcionamiento.
Criterio 12. El proyecto debe ser coherente con el modelo depromoción y educación para la salud:
  • Concepto de salud integral
  • Enfoque de capacitación
  • Reconocimiento de la dignidad y libre elección de las personas implicadas
Criterio 13. La intervención debe ser pertinente y relevante en relación con:
  • Las necesidades, problemas y demandas de la comunidad, colectivos y/o personas implicadas.
  • La coherencia con el análisis de contexto y de las oportunidades del entorno.
  • La idoneidad de los recursos materiales y humanos.
Criterio 14. Programación flexible adaptada a la realidad que contemple unos objetivos coherentes cuyo seguimiento y supervisión estratégica estén realizados por un equipo multidisciplinar.
Criterio 15. Idoneidad metodológica que facilite el desarrollo de las actividades y la participación (metodología de programación y evaluación y metodología educativa).
Criterio 16. Innovación y creatividad en los procesos desarrollados como resultado de un buen clima de trabajo y de la activación de los recursos

Criterio 17. Satisfacción del equipo de trabajo y la comunidad a la que se dirige el proyecto.