Mortalidad en Asturias 2016

Publicado el 19/01/2018Categorías Investigación, Epidemiología, Indicadores, Mortalidad

La Sección de Información Sanitaria de la Consejería de Sanidad y publicado los informes sobre Mortalidad 2016. Son dos documentos: El Ranking de principales causas de muerte por edad, sexo y área en Asturias y  El Análisis de la Mortalidad en Asturias Año 2016.

Ideas Clave:

Tras el año record de mortalidad observado en 2015, durante 2016 el número total de fallecimientos descendió un 2,6% en Asturias (347 fallecimientos menos) alcanzando la cifra de 13.204 fallecidos.

Este descenso se hizo, fundamentalmente, a causa de la disminución de muertes por enfermedades, respiratorias, cardiovasculares y demencias en personas mayores de 80 años respecto del año anterior. El número de defunciones esperado se incrementó en el último bimestre del año, alcanzando el mes de diciembre los 1.450 fallecimientos (253 muertes más que en 2015). Esta es la cifra más alta registrada en ese mes desde que existe el registro de mortalidad de Asturias (año 1991).

La media de edad a la defunción fue, al igual que en 2015, de 77.2 años para los varones y 84.0 años para las mujeres. Un 25% de los varones fallecieron antes de los 68 años y un 25% de las mujeres lo hicieron con más de 91 años, cifras superponibles a lo ocurrido en años anteriores. Durante 2016 fallecieron en Asturias 184 personas de más de 100 años (35 varones y 149 mujeres). La persona que falleció a una edad más avanzada fue un varón de 111 años.

Entre los varones asturianos, el grupo de causas externas (accidentes de tráfico, suicidio, sobredosis…) ocupa el primer lugar del ranking de causa de muerte entre los 15 y los 44 años, ocasionando el 38.2% de los fallecimientos en ese grupo de edad. En ese rango de edades, el suicidio continuó siendo la primera causa de muerte en 2016 con 19 fallecimientos (7 más que en 2015), seguido del infarto de miocardio con ocho fallecidos y los accidentes de tráfico con siete (cuatro menos que el año anterior).

Entre 45 y 84 años, los tumores malignos son el grupo de causas que ocasiona más muertes (43%) entre los varones. El cáncer de pulmón con 489 fallecidos (26 más que en 2015) lidera el ranking de causas de muerte en ese grupo de edad, seguido a mucha distancia de los infartos de miocardio (249 muertes). A partir de los 85 años las enfermedades cardiovasculares en su conjunto son el grupo de causas que más fallecimientos ocasiona.

Entre las mujeres asturianas, las causas externas son el grupo que causa mayor mortalidad entre los 15 y 24 años, edades con muy baja mortalidad femenina. Un único suicidio (frente a seis casos en 2015) y un homicidio son lo más relevante de este grupo de edad.

A partir de los 25 años y hasta los 74 años, los tumores malignos ocasionan más de la mitad de los fallecimientos femeninos (55.2%), con el cáncer de mama liderando el grupo de 35-54 años con 29 casos (7 más que en 2015) y el de pulmón el de 55-74 años con 109 fallecimientos (frente a 76 en 2015). A partir de los 75 años el conjunto de las enfermedades cardiovasculares, especialmente las cerebrovasculares, pasan a ocupar el primer puesto en las causas de muerte entre las mujeres.

En varones, los tumores malignos son la principal causa de muerte en todas las áreas de salud superando el 31% del total de fallecimientos en todas ellas y alcanzando el 37% en el área de Avilés (área III) y el 36% en el área de Gijón (área V).

En las mujeres, el grupo de causas de muerte proporcionalmente más numeroso en las áreas de salud son las enfermedades cardiovasculares, especialmente en el área I donde supera el 39% de los fallecimientos. Este hecho se debe, en parte, al poco peso relativo de los tumores en ese área entre las mujeres (19% frente a más del 21% en resto de áreas).

Mortalidad en Asturias 2016

 

 

 

 

 

 

Contribuciones científicas del European Prospective Investigation on Cancer (EPIC)

Publicado el 28/08/2017Categorías Investigación, EPIC

La European Prospective Investigation on Cancer (EPIC) es una cohorte prospectiva de 521.468 hombres y mujeres inscritos en diez países europeos.

EPIC fue promovido por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC-OMS) y inicialmente financiado por la Comisión Europea contra el Cáncer y financiaciones diferentes de agencias gubernamentales de investigación.

EPIC fue diseñado para investigar las relaciones entre la dieta, el estado nutricional, el estilo de vida, los factores genéticos y ambientales y la incidencia de cáncer y otras enfermedades crónicas.

EPIC es el mayor estudio sobre la dieta y la salud con muestras de sangre, jamás emprendido, habiendo reclutado más de medio millón (520.000) de personas de ambos sexos en diez países europeos: Dinamarca, Francia, Alemania,Grecia, Italia, Países Bajos, Noruega, España, Suecia y el Reino Unido. Dentro de estos países, los científicos de EPIC están  trabajando en 23 centros diferentes de investigación: uno en Francia (París), Grecia (Atenas) y Noruega (Tromsø), dos en Dinamarca (Aarhus y Copenhague), Alemania (Heidelberg y Potsdam), Suecia (Malmö y Umea), Los Países Bajos (Bilthoven y Utrecht) y el Reino Unido (Cambridge y Oxford), cinco en Italia (Florencia, Milán, Nápoles, Ragusa y Turín) y seis en España (Asturias, Barcelona, Granada, Murcia, Pamplona y San Sebastián).

Cuando el reclutamiento de participantes del estudio comenzó en 1992, se recopiló información detallada sobre la dieta, las características de estilo de vida integral, las mediciones antropométricas y la historia clínica. Las muestras biológicas incluyendo plasma, suero, leucocitos y eritrocitos fueron recolectados de 387.889 individuos, y en el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer – Organización Mundial de la Salud (IARC-OMS) y los centros colaboradores de EPIC.

La coordinación del EPIC desde Asturias la realiza Jose Ramón Quirós, Jefe de la Sección de Información Sanitaria del Servicio de Evaluación de la Salud y Programas de la Dirección General de Salud Pública en Asturias.

Recientemente se ha publicado en el Annals of Internal Medicine un estudio -que ha tenido una amplia repercusión mediática-  para evaluar la relación de ingesta de café con la mortalidad en diez países europeos. Desde Asturias participa como autora del estudio Maria Luisa Redondo, desde la Sección de Información Sanitaria de la Dirección General de Salud Pública.

Dentro de los proyectos de investigación en marcha se está participando en el estudio sobre «Cronodieta, polimorfismos de genes reguladores del reloj circadiano, cambio de peso y obesidad». Los objetivos del estudio son estudiar la relación de la cronodieta con el cambio de peso tras 18 meses de seguimiento y con la prevalencia de diversos índices de obesidad en el momento actual y estudiar la relación de polimorfismos específicos en los genes reguladores de los relojes circadianos con cronodieta, cronotipo y patrón de sueño en diferentes poblaciones españolas que participan en la cohorte del EPIC. El investigador principal coordinador del estudio es José Ramón Quirós.

A través de estos enlaces se puede acceder a más información sobre algunas de las publicaciones y aportaciones científicas que ha realizado EPIC.

¿Cómo trabajar con la comunidad para mejorar la salud poblacional?: Big Data and Small Data

Publicado el 08/05/2017Categorías Salud comunitaria, Salud Pública, Indicadores, Sistemas de Gobernanza Local, Participación, Investigación, Consejo de Salud

Texto publicado en Journal of Epidemiology and Community Health

«The worker must have bread, but she must have roses, too»
Rose Schneiderman

Uno de los desafíos de la nueva salud pública para mejorar la salud colectiva es trabajar con metodologías innovadoras que combinen información epidemiológica‐cuantitativa con información cualitativa de la ciudadanía que nos permita movilizar a la acción en el territorio.
Estas metodologías han de ser coordinadas desde espacios locales –consejos ciudadanos o sistemas de gobernanza locales de salud‐  donde los diferentes agentes de salud de la comunidad podamos trabajar juntos con lenguajes comunes. Trabajar con una estrategia de Small Data no es solo incorporar el Big Data y la información epidemiológica en unidades geográficas pequeñas sino incorporar las narrativas y biografías de la población, sus miradas y voces, de forma participativa, a lo largo de todo el proceso de acción comunitaria en salud para así transformar la información en acción.

Cofiño R, Lopez-Villar S, Suárez O. J Epidemiol Community Health Published Online First: [03 may 2017] doi:10.1136/jech-2016-
207449

Prevalencia en España de Chlamydia Trachomatis genital entre hombres y mujeres jóvenes

Publicado el 17/01/2014Categorías Investigación, Infecciones de transmisión sexual

vía e-notas

Estudio publicado por investigadores e investigadoras de Asturias en el BMC Infectious Diseases.
Fernández-Benítez C, Mejuto-López P, Otero-Guerra L, Margolles-Martins MJ, Suárez-Leiva P, Vazquez F, et al. Prevalence of genital Chlamydia trachomatis infection among young men and women in Spain. BMC Infectious Diseases [Internet]. 22 de agosto de 2013 ;13(1):388.

Chlamydia trachomatis es la infección de trasmisión sexual más frecuentemente declarada en los países desarrollados. La infección genital por Chlamydia trachomatis puede conducir a graves secuelas entre las mujeres, incluyendo la enfermedad pélvica inflamatoria, infertilidad por causa tubárica, embarazo ectópico, dolor pélvico crónico y como otras infecciones de transmisión sexual inflamatorias, también puede facilitar la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana. La infección por Chlamydia trachomatis también puede aumentar el riesgo de cáncer cervical.

Acceso al resumen en castellano en e-notas

Entorno urbano y salud cardiovascular

Publicado el 15/10/2013Categorías Investigación, Epidemiología, Activos de salud, Salud cardiovascular, Epidemiología social, Manuel Franco

El lugar donde vives puede influir en la salud de tu corazón. El European Council Research ha otorgado una beca de investigación a un equipo multidisciplinar de la Universidad Alcalá de Henares, liderado por Manuel Franco, para estudiar la importancia de las características físicas y sociales de diferentes barrios de Madrid en la salud de sus habitantes.
Manuel Franco es epidemiólogo del CNIC y profesor asociado de la Johns Hopkins. La hipótesis de partida, como explicaba él mismo en un artículo publicado en El Mundo, es que «dentro del barrio o lugar de residencia, hay una serie de características que se relacionan directamente con conductas que repercuten en el riesgo cardiovascular, como el hábito de fumar, el tipo de alimentación, la actividad física o el consumo de alcohol». El trabajo de Manuel Franco tratará de corroborar con una metodología epidemiológica precisa, y partiendo de estudios similares, en los que ya había colaborado en Estados Unidos, una de las premisas de la promoción de la salud: «lo importancia de generar entornos saludables para que las personas puedan tomar decisiones saludables»


El estudio describirá de forma minuciosa los entornos de noventa barrios de Madrid, la distribución de zonas verdes, tiendas de alimentación, puntos de venta de tabaco, espacios habilitados para realizar actividad física (paseo, bicicleta…). Esta foto de la «salud del barrio» se comparará con los datos epidemiológicos y la foto de la «salud de la gente del barrio». Como afirma en dicha entrevista: «Si demostramos que tener buenas aceras importa o que vivir en un barrio con zonas verdes sí tiene un impacto en la salud cardiovascular, eso debería tener un reflejo en las políticas urbanísticas, sanitarias, etc.. Desde la salud pública mantenemos que la salud y la enfermedad no sólo depende de las decisiones individuales, sino que influyen las políticas públicas, la cultura, el entorno… y esta investigación quiere estudiar exactamente esa línea»
Para los proyectos, como el Observatorio de Salud en Asturias, que trabaja con esta orientación de la Salud Pública, la financiación de este tipo de investigaciones – en este caso con una dotación de un millón y medio de euros para cinco años- es un importante reconocimiento para destacar y profundizar en la importancia de los determinantes sociales y ambientales en la salud de las poblaciones.
Manuel Franco participó en el 2009 en un proceso formativo coordinado desde la Dirección General de Salud Pública sobre prevención, promoción de la salud y epidemiología social. Así mismo, tendremos la oportunidad de contar con su presencia en el próximo mes de noviembre en la formación de personal técnico de la Dirección General de Salud Pública de Asturias.

PulsE: boletín de evidencias en salud pública

Publicado el 09/10/2013Categorías Evaluación, Investigación, Salud pública basada en la evidencia

Disponible el número 25 del boletín del PulsE publicado desde el Sax Institute, con los siguientes temas:

Media campaigns for the prevention of illicit drug use in young people (Campañas de comunicación para la prevención del consumo de sustancias ilegales en población joven)
More high quality studies are needed to assess the effectiveness of media campaigns in preventing illicit drug use in young people. Recommendations for improved methodology are included.

The relationships between active transport to work or school and cardiovascular health or body weight: a systematic review (Las relaciones entre el transporte activo al trabajo o la escuela y la salud cardiovascular y el peso)
Active transport such as cycling and walking to work or school is a promising way to integrate physical activity into daily life and improve health, particularly cardiovascular health.

Pharmacological interventions for smoking cessation: an overview and network meta-analysis (Revisión sobre las intervenciones farmacológicas para dejar de fumar)
Pharmacological interventions for smoking cessation currently in use improve the chances of quitting with low risk of harms. Cytisine shows promise as a safe, effective and affordable treatment which warrants further research.

Workplace pedometer interventions for increasing physical activity
There is a need for further high quality randomised trials to assess workplace pedometer interventions. Recommendations are made for improving the evidence.

Face to face interventions for informing or educating parents about early childhood vaccination
Incorporating face to face communication about childhood vaccination into healthcare encounters may be more appropriate than as a stand alone activity.

Acculturation and obesity among migrant populations in high income countries – a systematic review
There appears to be a positive relationship between acculturation and obesity among people migrating from low or middle income countries to high income countries with gender a significant factor.

El consumo de carne procesada podría incrementar el riesgo de fallecimiento

Publicado el 07/03/2013Categorías Sin categoría, Investigación, Consejo de Salud
Esta conclusión se obtiene de un estudio de investigación en el que participa la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias y que acaba de ser publicado en la revista BioMedCentral Medicine (BMC Medicine, 2013,11:63).
Los investigadores señalan que se podría reducir la mortalidad un 3,3% de media si se limitara la ingesta de carne procesada a menos de 20g/dia.

Más información

¿Qué necesidades y problemas tenemos para el desarrollo de la Educación para la Salud desde Atención Primaria?

Publicado el 28/01/2013Categorías Metodología, Investigación, Atención Primaria, Educación para la salud, Murcia, Promoción de la Saud

Estudio realizado en la Región de Murcia en el año 2010 desde la Dirección General de Salud Pública, donde utilizando una metodología Delphi, se pretende conocer y analizar la situación de la educación para la salud en la Atención Primaria y en el escenario escolar, sus fortalezas y debilidades y los puntos clave para contar con iniciativas de apoyo y de mejora.

Acceso al documento completo del estudio.

Conclusiones del estudio:

  • El estudio evidencia una cierta confusión terminológica dado que se interpreta promoción de salud y educación para la salud como términos equivalentes; lo cual puede explicarse por las carencias formativas que los propios expertos consultados refieren.
  • El modelo de APS predominante es el modelo asistencial, prácticamente sin intervenciones de promoción de salud y escasas actuaciones de educación para la salud.
  • La falta de formación es la necesidad más importante detectada, siendo el motivo que los participantes aducen de la mayoría de problemas detectados, especialmente problemas metodológicos y organizativos, así como la falta de motivación de los profesionales.
  • Las carencias formativas se producen en los tres momentos formativos: inicial o de grado, de post-grado o especializada y continuada.
  • Los problemas o necesidades de salud que con mayor frecuencia son abordados por los equipos de atención primaria mediante la práctica de intervenciones de educación para la salud son la prevención de factores de riesgo cardiovascular, recomendaciones sobre vacunas y el desarrollo del Programa de Atención al Niño.
  • Los principales problemas metodológicos encontrados por los expertos están relacionados con la falta de formación sobre metodología de promoción de salud y educación para la salud efectiva y la falta de experiencia en la utilización de la misma, así como falta de tiempo para su correcto desarrollo.
  • Los obstáculos con los que los equipos se encuentran en la práctica profesional son la falta de tiempo como consecuencia de la presión asistencial, unido a la falta de formación y estímulo motivación profesional para el desarrollo de la promoción de salud y la educación para la salud.
  • Con respecto a la organización y normas de funcionamiento de los equipos de atención primaria, los profesionales reconocen que existe una desviación en la organización de las tareas hacia actividades asistenciales. Además opinan que el trabajo en equipo facilita el intercambio de conocimientos y favorece el desarrollo de programas educativos, por lo que es necesario mejorar el trabajo conjunto entre los profesionales, optimizando de esta manera los recursos.
  • Las necesidades de formación de grado, postgrado y continuada que demandan los expertos consultados son, por un lado, la incorporación de los fundamentos de la promoción y educación para la salud en los planes de estudio y, por otro, la rotación por unidades donde se practiquen programas ya consolidados para adquirir experiencia. Al mismo tiempo la formación debe ir acompañada de la motivación de los profesionales para el desarrollo de la promoción y educación para la salud en su práctica diaria.

I Simposio de Promoción de la Salud en el Arco Mediterráneo

Publicado el 26/05/2012Categorías Investigación, Formacion

La Cátedra de Promoción de la Salud de la Universidad de Girona organiza, los días 29 y 30 de mayo, el I Simposio de Promoción de la Salud en el Arco Mediterráneo, con el objetivo de compartir experiencias y prácticas relacionadas con la promoción de la salud en diferentes entornos. Al mismo tiempo, pretende establecer sinergias entre profesionales e instituciones para iniciar o potenciar un trabajo común con la finalidad de fortalecer la promoción de la salud en el arco mediterráneo.

El Observatorio de Salud en Asturias participará en la mesa «La salud y sus determinantes» presentando su modelo de información, conversación y acción. En dicha mesa participarán también Erio Ziglio de la Organización Mundial de la Salud, Carme Borrel de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y Joan Paredes del Projecte Riu de la Dirección General de Investigación y Salud Pública de la Comunidad de Valencia»

Programa del Simposio

Ambulatory Care Sensitive Conditions y Gestión Clínica

Publicado el 23/05/2012Categorías Investigación, Formacion, Asistencia sanitaria, Gestión clínica

En las pasadas jornadas técnicas de las Unidades de Gestión Clínica de Asturias, el Observatorio de Salud en Asturias presentó dos trabajos en la categoría póster: «Ambulatory Care Sensitive Conditions y Gestión Clínica» y «¿Son capaces las Unidades de Gestión Clínica de mejorar la satisfacción del usuario?».
El primero de ellos fue uno de los galardonados entre los diferentes trabajos presentados a las Jornadas. En el trabajo se trata de estudiar si existe relación entre los Equipos de Atención Primaria con Unidades de Gestión Clínica y las «hospitalizaciones evitables» («ambulatory care sensitive conditions»).

El indicador de «hospitalizaciones evitables» es uno de los utilizados en el informe de rankings del Observatorio.

Descargar pósters en pdf: