IV Jornada Salud y Comunidad Gitana. Proyecto de Buenas Prácticas. VG. I Taller de Empoderamiento de la Mujer Gitana. «Asegurando la Autoestima y los Buenos Tratos».

Publicado el 10/12/2014Categorías Promoción de la Saud, Mujer, Salud comunitaria, UNGA, Jornadas

UNGA es una asociación Gitana que lleva trabajando 30 años para mejorar la calidad de vida de los gitanos asturianos a través de distintos programas, proyectos y actividades.

La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad en Asturias, en colaboración con Unga ha organizado un proyecto de Buenas Prácticas frente a la Violencia de Género con la población Gitana y desde la Línea Estratégica del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Se valora muy positivamente el esfuerzo que UNGA ha venido desarrollando en diferentes actuaciones para el desarrollo del Programa de Educación para la Salud de personas de la Comunidad Gitana.

Por ello se ha comprometido a lo largo de estos años, desde el Área de Promoción de la Salud y Participación, en un objetivo general:

Disminuir la desigualdades en salud de la comunidad gitana asturiana, entendiendo “salud” como concepto muy amplio que incluye no sólo la salud física sino también los diversos determinantes sociales de la  salud, como son la pertenencia a uno u otro grupo étnico, la posición social que se ocupe, el entorno que se vive, el estilo de vida, el uso que se hace de los servicios sanitarios, etc.

“Si no se introduce la dimensión de género en el desarrollo, se pone en peligro el propio desarrollo.

Y si las estrategias encaminadas a reducir la pobreza no potencian a las mujeres, no lograrán beneficiar a toda la sociedad”. Informe sobre Desarrollo Humano PNUD, 1997.

Cartel y Programa de la Jornada

Marcha saludable por el barrio de Contrueces en Gijón

Publicado el 06/05/2013Categorías Salud urbana, Salud comunitaria, Atención Primaria, Salutogénesis, Activos de salud

El próximo viernes 10 de mayo desde el Centro de Salud de Contrueces de Gijón, tendrá lugar una marcha saludable, visitando a diferentes asociaciones, parques y lugares saludables del barrio. Una buena forma de pasear y conocer las riquezas de salud que tiene el barrio. Coordina la actividad Sally Salinas, residente de Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Salud de Contrueces.

Video: de la información a la acción

Publicado el 08/04/2013Categorías Redes, Salud Pública, Participación, Salutogénesis, Análisis de Salud, Observatorio, Asturias Actúa, Rankings, Activos de salud, Salud comunitaria, Videos, Atención Primaria, Promoción de la Saud, Partycipa
Audiovisual que describe diferentes actuaciones que desde la promoción de la salud y la salud comunitarias se están desarrollando en Asturias, destacando la importancia de vincular la información en salud y la acción.
En el video se describen algunas de las funciones del Observatorio de Salud y su orientación hacia un modelo de determinantes de salud.
Participan profesionales, Ayuntamientos, como Castrillón, Corvera o Tineo, y asociaciones, como Alambique, Particypa o SEAPA (Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias).
Queremos agradecer su colaboración a todas las personas que han hecho posible la realización de este vídeo y reconocer y felicitar el trabajo de todas aquellas  entidades y asociaciones que trabajan día a día en el ámbito de la salud, la promoción de la salud y la salud comunitaria en Asturias.

Video: de la información a la acción

Publicado el 08/04/2013Categorías Videos, Salutogénesis, Observatorio, Salud urbana, Salud comunitaria, Salud Infantil, Salud Pública
Audiovisual que describe diferentes actuaciones que desde la promoción de la salud y la salud comunitarias se están desarrollando en Asturias, destacando la importancia de vincular la información en salud y la acción.
En el video se describen algunas de las funciones del Observatorio de Salud y su orientación hacia un modelo de determinantes de salud.
Participan profesionales, Ayuntamientos, como Castrillón, Corvera o Tineo, y asociaciones, como Alambique, Particypa o SEAPA (Sociedad de Enfermería de Atención Primaria de Asturias).
Queremos agradecer su colaboración a todas las personas que han hecho posible la realización de este vídeo y reconocer y felicitar el trabajo de todas aquellas  entidades y asociaciones que trabajan día a día en el ámbito de la salud, la promoción de la salud y la salud comunitaria en Asturias.

Mercantilización de la Salud. Jornada

Publicado el 15/02/2013Categorías VIH, Salud comunitaria

Programa de la Jornada

Dicha jornada se celebrará el próximo 21 a las 19.00 horas en el centro de recursos del Conseyu de la Mocedá del Principáu d`Asturies (Fuertes Acevedo, 10 -Bajo, patio interior. Oviedo), y en ella se debatirá sobre los efectos concretos del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del sistema nacional de salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, sobre el copago y se valorará la situación actual del Plan Nacional del SIDA.

I Conferencia Salud Comunitaria País Vasco

Publicado el 08/11/2012Categorías Formacion, Mapeo, Salud comunitaria, Mapa de activos en salud, País Vasco, Coordinación

El Observatorio de Salud en Asturias participará en una de las mesas de la I Conferencia de Salud Comunitaria del País Vasco aportando su experiencia en el proyecto de desarrollo del mapa de actividades comunitarias Asturias Actúa en Salud.

«El reto de la cronicidad obliga a actuar sobre los determinantes de la salud que inciden en su aparición, para lo cual debemos crear un marco de actuación basado en la promoción y prevención en salud a través del abordaje comunitario de la salud. Se requiere una respuesta sistémica, y más allá de enfermedades o colectivos concretos, se deben contemplar desde los condicionantes estructurales y los estilos de vida que inciden en la progresión de las patologías hasta las necesidades sociosanitarias de las personas enfermas.

a tal fin hemos organizado el “I ENCUENTRO SOBRE SALUD COMUNITARIA DEL PAÍS VASCO/ EUSKADIKO OSASUN ELKARTEKO I. TOPAKETA” cuyo lema es “ELKARLANEAN / TRABAJANDO CONJUNTAMENTE», a celebrar el 16 de Noviembre en el Palacio de VillaSuso en Vitoria-Gasteiz; con los siguientes objetivos

• Plantear el abordaje de las situaciones de salud y cronicidad, desde una perspectiva no biologicista y con un enfoque biospicosocial y de determinantes sociales de la salud
• Impulsar y crear un proceso participativo de debate, reflexión y encuentro entre diferentes agentes que trabajamos (en distintos niveles y con diferentes ópticas) en el terreno de la salud comunitaria
• Tratar de definir qué papel pueden tener los diferentes agentes sociales, profesionales de la salud, instituciones y administraciones en el desarrollo de la salud comunitaria.
• Describir y recopilar diferentes experiencias de buena práctica en salud comunitaria que se estén desarrollando en nuestro contexto.

Descargar el programa completo de la Conferencia (en castellano, en euskera)

Urban HEART. Instrumento de evaluación y respuesta en materia de equidad en salud en medios urbanos

Publicado el 06/11/2012Categorías Salud comunitaria, Promoción de la Saud, Evaluación, Formacion, Desigualdades en Salud, Guías, Salud urbana

Urban HEART es una guía sencilla, de diseño limpio y amable, pensada para que consejos de salud, departamentos locales o de ámbito nacional pueden trabajar identificando las desigualdades en salud y generar planes de acción para reducirlas.

A través del marco metodológico de la Comisión de Determinantes sociales de la salud, Urban HEART, trabaja con la intención de incorporar la perspectiva de desigualdades en el trabajo de las políticas de salud.

Acceso y descargas a las guías en diferentes idiomas (está disponible en castellano).

Los seis pasos propuestos por la herramienta son los siguientes:

1. Crear un equipo integrado (un elemento constante en el desarrollo de todos los proyectos, ver el «Trabajar juntos» de la Guía de Salud Comunitaria)
2. Definir un conjunto de indicadores locales con los correspondientes parámetros.
3. Recopilar datos pertinentes y de validez comprobada.
4. Generar evidencia
5. Evaluar las deficiencias y los gradientes de equidad en salud y establecer un orden de prioridad.
6. Identificar la respuesta más idónea

La guía incluye una herramienta muy interesante para la planificación y la conexión entre acciones y monitorización de indicadores de desigualdades: la Urban HEART Matrix (Anexo IV del documento del Urban HEART)

Se puede acceder también a información sobre casos prácticos de aplicación de la herramienta en diferentes lugares del mundo.

Información relacionada: