7. Guía de Actuación
Fase 5. Actuar. Establecer un plan de acción en el territorio.

Objetivo


En esta fase el objetivo principal es conseguir un plan estructurado con las actuaciones que se van a desarrollar a nivel local en el que se definan claramente plazos y responsables.

Fase 5

Puntos clave

  1. El Sistema de Gobernanza Local definirá un plan con objetivos y acciones posibles.
  2. No se trata de realizar un documento extenso sino un documento ágil, breve y orientado a ser una hoja de ruta de la acción local durante los próximos años.
  3. Muchas veces este plan no consiste en hacer muchas cosas nuevas, sino en ordenar y coordinar las que ya están funcionando.
  4. Tener en cuenta intervenciones efectivas identificadas en la fase anterior.
  5. La evaluación, aunque la señalaremos en una fase posterior, ya ha de ser diseñada en este momento.
  6. Desarrollar un buen plan de comunicación a lo largo de todo el proceso que haga llegar información acerca del plan de trabajo a la ciudadanía, agentes comunitarios y a los responsables institucionales.

Acciones a desarrollar

DEFINIR CLARAMENTE LAS INTERVENCIONES Y EL PLAN DE ACCIÓN

Consiste en definir de forma participativa un documento breve (matriz de planificación) con los objetivos, acciones a desarrollar y los plazos para llevarlas a cabo (cronograma) delimitando claramente los responsables de cada una de las acciones a desarrollar.

El Sistema de Gobernanza Local / Grupo de participación en Salud decidirá de forma participativa cómo se plantea realizar este proceso. Por ejemplo, puede darse el caso de establecer todos juntos las intervenciones en líneas generales en una matriz de planificación definiendo comisiones para cada intervención de cara a profundizar en la planificación e implementación de la actividad posteriormente.

A la hora de diseñar las actuaciones utilizar el acrónimo SMART:

Specific – Específicas
Measurable – Medibles
Achievable – Alcanzables
Realistic – Realistas
Time-determined – Con fecha determinada.

Es importante a la hora de desarrollar un plan de acción tratar de dar respuesta a las siguientes cuestiones:

  • Por qué, qué objetivos se desean conseguir.
  • Qué acciones se realizarán.
  • Quién se va a encargar de esa intervención. Persona o grupo promotor de la acción.
  • Cuándo (cronograma). Fecha en que se realizará la acción o fechas clave para pasos previos.
  • Cómo. Recursos humanos y materiales necesarios. También podría identificarse la necesidad de formación en alguna materia concreta vinculada a la actividad. Dicha formación podrá solicitarse al Observatorio de Salud.

LOGRAR QUE TODO EL MUNDO SEPA QUÉ TIENE QUE HACER

Algunos aspectos importantes son los siguientes:

  • La matriz de planificación y el cronograma deben ser documentos breves, completos, claros y estar actualizados en todo momento.
  • Es fundamental que queden claros los compromisos adoptados tanto a nivel de grupo como de forma individual por cada una de las personas integrantes.
  • Es recomendable hacer llegar la matriz de planificación a todos los componentes del Sistema de Gobernanza Local / Grupo de participación en Salud por escrito a través de la vía que se considere más adecuada.
  • Informar en reuniones periódicas al resto de miembros del Sistema de Gobernanza Local /Grupo de participación del punto en que se encuentra la labor que viene desarrollando cada persona o comisión.

En caso de que el Sistema de Gobernanza Local / Grupo de participación quiera trabajar con un documento más elaborado, éste tendrá el formato que determine el grupo. Una propuesta de estructura que aúne tanto el análisis como la matriz de planificación y la evaluación podría ser la siguiente:

  1. Introducción
  2. Objetivos
  3. Análisis de situación de salud/bienestar.
    1. Activos para la salud del territorio. Puede estructurarse en función de los determinantes de salud junto a las necesidades. También podrían incorporarse en función de las áreas de actuación priorizadas.
    2. Necesidades. Estructurado en función de los determinantes del Ranking del Observatorio de Salud. Incorporando datos cuantitativos y cualitativos y pequeños titulares de los principales aspectos a destacar.
      1. Situación sociodemográfica y económica.
      2. Morbilidad y mortalidad.
      3. Calidad asistencial.
      4. Estilos de vida.
      5. Calidad ambiental.
  4. Áreas de mejora detectadas.
  5. Matriz de planificación.
    1. Objetivos.
    2. Acciones a desarrollar.
    3. Encargados.
    4. Recursos necesarios.
    5. Cronograma.
  6. Evaluación. Cómo se realizará.

IDENTIFICAR AGENTES A IMPLICAR PARA EL ÉXITO DE LAS ACCIONES

Es fundamental identificar agentes fuera del Sistema de Gobernanza Local / Grupo de participación que puedan apoyar puntualmente las acciones. Mejor ser muchos haciendo poco que sobrecargar a pocas personas.

A su vez es importante propiciar un acercamiento presentando el plan de acción a aquellos agentes que nos interese:

  • ¿Quién queremos conseguir que apoye el proyecto?
  • ¿Quiénes son nuestros aliados?
  • ¿Quiénes se oponen?
  • ¿Cómo vamos a gestionar alianzas y oposiciones?

COMUNICAR LOS PROGRESOS Y ÉXITOS

Vinculado a la siguiente fase. Incluye diversos aspectos:

  • Establecer cómo se realizará la comunicación.
  • Recopilar la documentación y difundirla. Realizar un informe con los progresos realizados, evaluar el procesoy los resultados y su impacto en la comunidad.
  • Comunicar los progresos y éxitos a agentes clave y a la población general.

Un plan de comunicación es una herramienta muy interesante de cara a lograr la participación de la comunidad y conseguir su adhesión, así como para difundir el proyecto y las acciones a la ciudadanía o medios de comunicación para su información y posible vinculación a los mismos. El Sistema de Gobernanza Local / Grupo de participación establecerá la vía de comunicación más adecuada.

Ello requiere:

  • Determinar el objetivo y la audiencia a la que irá dirigida.
  • Diseñar el mensaje.
  • Valorar los recursos disponibles y posibles dificultades.
  • Contar con los medios/sectores que faciliten la difusión.

Documentos de referencia

  1. Material del Anexo I para la Fase 5.
  2. Act´s on what´s important Community Health Rankings and Roadmaps.
  3. Materiales para desarrollar una intervención comunitaria. Caja de Herramientas Comunitarias.
  4. Metodología de la intervención comunitaria. Los procesos comunitario
  5. Community Health Assessment aNd Group Evaluation (CHANGE) Action Guide de los CDC
  6. Definir guías de estilo para el uso de redes sociales.
  7. 10 tácticas para transformar la información en acción del Tactical Tecnologic Collective.
  8. Un esquema para la identificación de alianzas y resistencias del M+R Strategic Services.