7. Guía de Actuación
Fase 2. Identificar. Analizar los activos disponibles y los problemas.
Objetivo
En esta fase el objetivo principal es conocer los activos para la salud que existen en la comunidad y la situación de problemas/necesidades. Ambos análisis pueden llevarse a cabo simultáneamente si se realiza un mapeo de activos general. Otra opción es plantear el análisis de los activos vinculados a necesidades concretas detectadas previamente.
Puntos clave
- Trabajar con una visión amplia de salud y bienestar que incluya la perspectiva de los determinantes de salud y tenga en cuenta los ejes de desigualdad (salud/ bienestar en función de la clase social a la que se pertenezca, género, edad, etnia y territorio).
- Tener información actualizada sobre la situación de salud-bienestar en el territorio desde una perspectiva de determinantes en salud (en función del nivel socioeconómico, estilos de vida –sedentarismo, alimentación…-, calidad del ambiente, calidad del sistema sanitario).
- Incluir en todo el proceso una perspectiva de salud en todas las políticas (salud vinculada a todo tipo de políticas, no sólo sanitarias), equidad (eliminar las diferencias evitables en el estado de salud en grupos de población vulnerables definidos por el género, el estrato social, la edad o su procedencia geográfica…) y participación (tratar de que el análisis de los problemas y la identificación de activos sea un proceso lo más participativo posible).
- Realizar este análisis utilizando una aproximación tanto cuantitativa (con cifras, datos) como cualitativa (en base a opiniones), teniendo en cuenta que ambas nos servirán para identificar activos y problemas.
Acciones a desarrollar
DEFINIR LA COMUNIDAD QUE VAMOS A ANALIZAR
El Sistema de Gobernanza Local / Grupo de participación debe determinar cuál es la comunidad que desea analizar.
Para que se permita el desarrollo del proceso comunitario participativo (Marchioni), es importante vincularla a la dimensión municipal (mancomunidad de pequeños municipios, pueblo o una parte de la ciudad –barrio, distrito…-). También se debe tener en cuenta la dimensión físico-poblacional permitiendo el encuentro directo y la relación entre los tres protagonistas de los procesos comunitarios (instituciones, técnicos y ciudadanía). Esta dimensión física no debe ser demasiado grande para facilitar esa relación, analizando elementos como la geografía social, demografía, urbanismo, vivienda y comunicaciones…
Así pues, las delimitaciones geográficas suelen estar condicionadas por la definición de la propia estructura de trabajo ciñéndose al municipio o Zona Básica de Salud, pero también podrían definirse en función de grupos de población de mayor interés o con características concretas / específicas.
Generalmente dentro del Sistema de Gobernanza Local en Salud se suele generar una comisión encargada de realizar dicho análisis. Es fundamental tratar de llevarlo a cabo incorporando a la comunidad.
IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS PARA LA SALUD DE LA COMUNIDAD.
Esta fase se basa en el mapeo de activos, es decir, la identificación de recursos que la propia comunidad reconoce como riquezas que pueden actuar a nivel individual, familiar o comunitario y que fortalecen la habilidad de las personas o grupos para mantener o mejorar la salud y contrarrestar situaciones de estrés.
Los activos para la salud de una Comunidad se pueden categorizar de diversas formas como se comentó más arriba. Pueden dividirse en diversos niveles:
- Activos intangibles.
- Activos de las personas. Lo que pueden aportar a nivel individual para mejorar la comunidad.
- Activos de las instituciones. Servicios sociales, educativos, sanitarios…
- Activos de las asociaciones formales.
- Activos de las asociaciones informales.
- Activos físicos. Espacios verdes, edificios…
- Activos económicos. Negocios, empresas, comercios locales…
- Activos culturales. Talentos locales que reflejen su identidad y valores: música, teatro, arte…
Otra forma más intuitiva de clasificarlo sería por áreas temáticas como las diversas categorías que aparecen en el buscador de actuaciones comunitarias de Asturias Actúa en Salud (ejemplo: mujer, actividad física…).
Generalmente para la identificación de activos se suele haber generado una comisión dentro del Sistema de Gobernanza Local / Estructura de participación en Salud que será la encargada de coordinar el mapeo. Este mapeo puede realizarse de forma general identificando los activos vinculados al bienestar de dicha comunidad o bien centrarse en aquellos vinculados a los principales problemas o necesidades detectados en la comunidad al realizar el análisis.
Las etapas de la metodología para planificar actuaciones basadas en identificar y dinamizar activos para la salud en un territorio propuestas en el Informe SESPAS 2016 son las siguientes:
- Etapa 1. Preparación y contextualización. Objetivo, finalidad, población, ámbito y tema sobre el que identificar activos, con enfoque de equidad. Se genera grupo de trabajo coordinador, de trabajo de campo y de evaluación y se planifican el resto de etapas. Imprescindible el acuerdo y compromiso con instituciones para el apoyo del proceso y acciones derivadas.
- Etapa 2. Recogida de información: metodologías a utilizar para identificar activos. El equipo de trabajo de campo identifica activos con metodologías participativas.
- Etapa 3. Análisis, interpretación y presentación de la información. Análisis de la información descriptivo con enumeración de la información en categorías o interpretativo.
- Etapa 4. Difusión (visibilización) de los activos para la salud. Teniendo en cuenta la perspectiva de equidad y que sea accesible a la comunidad. Establecer estrategia de comunicación.
- Etapa 5. Conexiones y dinamización de activos. Planificar acciones conectando activos que traten de responder a las necesidades de salud.
- Etapa 6. Evaluación. Del proceso y las acciones llevadas a cabo.
Las posibles técnicas a emplear en la etapa de recogida de información en la identificación de activos durante la fase de campo aparecen en la siguiente Tabla.
Tabla 1. Técnicas para identificar distintos activos para la salud en un territorio y valoración de las mismas.
Fuente: Cofiño R, et al. Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales? Gac Sanit. 2016. Anexo III.
Algunas de las técnicas cualitativas pueden emplearse tanto en el análisis de necesidades como en la identificación de activos, pudiendo realizarse ambos simultáneamente: entrevistas en profundidad, grupos focales y de discusión, análisis documental, conversaciones informales y observación.
A continuación se señalan otro tipo de técnicas más participativas para la identificación de activos:
- Mapping party: encuentro de personas que se reúnen para cartografiar de forma colectiva determinados lugares mientras se pasea, se observa y se conversa. El paseo puede estar muy estructurado desde el momento inicial o ser más abierto.
- Fotovoz (Photovoice): técnica para describir e intercambiar impresiones a través de fotografías de la comunidad.
- Tertulias de café: generar conversación sobre un tema de interés. En el café, cinco o seis personas alrededor de una mesa charlan entre sí y una persona hace de anfitrión. Al cabo de 20 minutos se cambian de mesa y el anfitrión se queda para resumir a los nuevos la discusión previa. Al final, se recogen y extraen los temas por parte de todo el grupo.
- Asambleas, foros comunitarios u Open Space Technology: son diferentes técnicas para dinamizar reuniones con muchas personas. La duración de las sesiones puede ser variable y también los objetivos y el diseño de las mismas.
REVISAR LA FOTOGRAFÍA DE SALUD DE LA COMUNIDAD
Construir una fotografía de salud de tu comunidad supone hacerse preguntas sobre la comunidad, no solo desde una perspectiva de activos con los que cuenta, sino también investigando acerca de las necesidades y problemas que identifica la comunidad en materia de salud y bienestar. Para ello es preciso que se realice desde la perspectiva de determinantes de salud.
Utilización de metodologías cuantitativas
Utilizadas para la obtención de datos, cifras. Existen numerosas fuentes de información, entre ellas podríamos destacar:
- Sistemas de Información Estadísticos: SADEI, INE, etc.
- Sistemas de Información Sanitarios: SIAP, Rebotica, CMBD, INCLASNS, InforSan.
- Encuestas de Salud: Encuestas de Salud en Asturias ESA 2008 y 2012.
- Encuestas sobre consumo de drogas en población de 14 a 18 años ESTUDES y en población total EDADES.
- Sistemas Globales: Observatorio de Salud en Asturias.
- Ranking de Concejos en función de determinantes de salud y resultados (mortalidad / morbilidad) del Observatorio de Salud.
- Indicadores ampliados de situación de salud en Asturias.
- Asturias Actúa en Salud: base de datos de actividades comunitarias y activos para la salud.
- Observatorio sobre Drogas y Adicción a las Bebidas Alcohólicas del Principado de Asturias.
- Planes municipales de salud elaborados por la Federación Asturiana de Concejos.
- Planes de Infancia a nivel municipal.
- Planes / programas municipales de drogas.
Utilización de metodologías cualitativas
Con ellas se puede recoger información sobre motivaciones o necesidades percibidas por la población imposibles de obtener a través de cifras. Estas técnicas también podrían ayudar a profundizar en alguno de los problemas identificados con los datos cuantitativos.
Algunas de las técnicas cualitativas más utilizadas ya mencionadas más arriba son:
- Entrevistas individuales: entrevistas a informantes clave (personas clave que conocen muy bien la comunidad o el grupo a estudio) semiestructuradas, en la que se utiliza una guía de cuestiones previamente elaborada, con flexibilidad a lo largo de la entrevista. Esta técnica es muy útil si interesa conocer una opinión individual o cuando las personas informantes están muy dispersas.
- Entrevistas grupales: se recomienda que sean de entre 6 y 10 personas. Se utiliza cuando interesa explorar un contexto social concreto, la interacción de los participantes o por factores como tiempo o coste.
- Grupos Focales: la persona que modera es más directiva. No se busca el consenso. Se registra y analiza posteriormente.
- Grupos de Discusión: Más flexible y abierto que el grupo focal.
- Grupos Nominales: priorización de ideas para lograr consenso. Sólo se transcriben los resultados.
- Foros públicos: reuniones comunitarias abiertas que ofrecen la oportunidad de expresar los puntos de vista sobre problemas clave y qué se puede hacer al respecto. No busca una conclusión conjunta.
Tanto para detectar necesidades como para identificar activos se combinan metodologías cualitativas y cualitativas. Es fundamental incorporar a la comunidad.
VOLVER A DEFINIR LA COMUNIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE DESIGUALDADES EN SALUD
Una vez obtenida la información revisar la comunidad definida desde la perspectiva de desigualdades en salud y valorar si es necesario recopilar más información sobre algún grupo de población concreto.
Se pueden utilizar diferentes herramientas de cribado que permiten identificar el impacto en salud de la puesta en marcha de determinados proyectos y actuaciones a través de los diferentes ejes de desigualdad.
ELABORAR UN INFORME QUE RECOJA LA SITUACIÓN DE SALUD DE LA POBLACIÓN A NIVEL LOCAL
El grupo encargado del diagnóstico de salud elaborará un breve informe de 10 páginas que recoja la información cualitativa y cuantitativa sobre la situación de salud en función de los determinantes de salud y los activos de salud (si se realiza el mapeo previamente al diagnóstico).
PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD
Presentación del informe al resto del Sistema de Gobernanza Local / Estructura de participación en Salud para una posterior priorización.
Difundir el informe en la comunidad adaptando los contenidos para que sea un documento sencillo, comprensible, ameno y práctico para poder generar acción y movimiento.
Documentos de referencia
- Material del Anexo I para la Fase 2.
- Informe SESPAS 2016 Promoción de la salud basada en activos: ¿cómo trabajar con esta perspectiva en intervenciones locales?
- Metodología para el mapeo de activos de una comunidad.
- Manual de Investigación Cualitativa.
- Herramienta de cribado de desigualdades en salud.
- Guía para la elaboración del mapa de activos en salud en las Islas Baleares.