CADA MES CUENTA. CALENDARIO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2021/2022

Publicado el 04/01/2022Categorías Mujer, Igualdad, Violencia de género, Violencia

¿Qué puedo hacer yo para prevenir o disminuir la violencia de género? (se puede seleccionar más de una respuesta):

a.-Analizar mis propios prejuicios o estereotipos de género.

b.-Invitar a mi amigo, compañero o hermano a buscar ayuda si percibo que es abusivo con las mujeres.

c.-Si sospecho que alguna mujer que conozco es víctima de violencia de género, dialogar y ofrecerle mi ayuda.

d.- Nada de nada.

Puede descargarse el calendario en el siguiente enlace:

Calendario contra la violencia de género 2021/2022

Programa de Atención Psicosocial a la Mujer

Publicado el 03/12/2021Categorías Mujer, Igualdad, Violencia de género, Violencia, Género

La respuesta a la pregunta para el mes de noviembre del Calendario Contra la Violencia de Género 2021/2022 unida a algunas de las observaciones recogidas en el estudio “Asistencia sanitaria de mujeres víctimas de violencia de género” realizado por la Universidad de Oviedo y promovido desde la Dirección General de Salud Pública…

… nos lleva a reflexionar sobre qué más podemos hacer para dar respuesta desde los servicios sanitarios a las necesidades de las mujeres maltratadas.

Además de los servicios de proximidad de Atención Primaria, existe la posibilidad de recibir atención especializada desde los Servicios de Salud Mental a través del Programa de Atención Psicosocial a la Mujer, liderado por profesionales de Psicología Clínica, dirigido a prevenir y tratar los efectos de la violencia de género en la salud y el bienestar de las mujeres.

Se puede acceder al programa a través de la derivación desde:

  • Centros de Salud
  • Hospitales
  • Salud Mental
  • Centros Asesores de la Mujer
  • Servicios sociales
  • Asociaciones
  • A PETICIÓN PROPIA, mediante acceso directo a través de los siguientes teléfonos:
    • Luarca: CSM. C/ El Villar, s/n. Tfno 985 640170. Fax 985 642112
    • Cangas del Narcea: CSM. C/ Uría, 2 Tfno 985 812970. Fax 985811158
    • Avilés: CSM II. C/ Fuero de Avilés, 18 Tfno. 985 549057. Fax 985 540828
    • Oviedo: C.S. La Ería. C/ Alejandro Casona, s/n. Tfno 985 966554. Fax 985 962784
    • Gijón: Centro de Especialidades Avelino González. C/ Orán, 27. Tfno 985 389288. Fax 985 399501
    • Arriondas: CSM. Policlínico Grande Covián. Tfno: 985 840535. Fax 985 840479
    • Mieres: CSM I. C/ Martínez de Vega, 25. Tfno 985 463323. Fax 985 453511
    • Langreo: Sanatorio Adaro. C/ José Canella, s/n (Sama). Tfno 985 673987. Fax 985 697100

Aquí tenéis el enlace a la entrevista realizada por El Comercio a María Fernández, psicóloga clínica, en la Unidad de Atención Psicosocial a la Mujer del área 4, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer:

https://www.elcomercio.es/asturias/dia-violencia-genero-asturias-posible-chicas-anos-20211125221005-nt.html

 

CADA MES CUENTA. CALENDARIO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2021 / 2022

Publicado el 02/12/2021Categorías Mujer, Igualdad, Violencia de género, Violencia, Género

¿Verdadero o falso? En España, las mujeres con discapacidad…

a.- Denuncian menos porque están mas aisladas.

b.- Cuentan menos la violencia sufrida a su médico/a, pero más a su entorno cercano.

c.- Utilizan más los recursos formales y menos los informales que las mujeres sin discapacidad.

d.- Buscan ayuda en menor medida que las mujeres sin discapacidad, en las tres áreas: denuncia, ayudad formar y ayuda informal.

Pregunta del mes de diciembre de 2021

Puede descargarse el calendario en el siguiente enlace:

Calendario contra la violencia de género 2021/2022

25N Contra la prostitución, la pornografía y la trata.

Publicado el 25/11/2021Categorías Mujer, Igualdad, Violencia de género, Violencia, Género

Con motivo de la campaña del  Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que comienza el 25N y se extiende durante 16 días de activismo contra la violencia de género hasta el 10 de diciembre,  nos unimos a la difusión de la campaña institucional del Instituto Asturiano de la Mujer, bajo el lema Contra la prostitución, la pornografía y la trata.

Aprovechamos el lema de la campaña para recordar el Protocolo de Actuación Sanitaria frente a la trata con fines de explotación sexual de 2017, Anexo al Protocolo Común para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género en el SNS (2012).

25 Noviembre Día Internacional contra la Violencia Hacia las Mujeres

Actuación Sanitaria frente a la trata con fines de explotación sexual (2017)

Seminario “VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y COVID-19. RESPUESTA SANITARIA”,

Publicado el 15/11/2021Categorías Mujer, Violencia de género, Violencia, Género

El próximo 17 de noviembre de 2021, en horario de 17.00 a 18.30 horas se emitirá por ZOOM el siguiente seminario “VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y COVID-19. RESPUESTA SANITARIA”, dentro del ciclo de seminarios organizados desde el Observatorio de Salud de las Mujeres, con la colaboración de:

  • Mª Ángeles Rodríguez Arenas. Epidemióloga como moderadora, junto con las siguientes ponentes:
  • Toñi Aretio Romero. Trabajadora Social
  • Mª Carmen Fernández Alonso. Médica de familia
  • Jorge González Fernández. Médico Forense

El enlace para seguir este Seminario web se encuentra en la página del Observatorio de Salud de las Mujeres:

https://ddei5-0-ctp.trendmicro.com:443/wis/clicktime/v1/query?url=https%3a%2f%2fwww.observatoriosaludmujeres.es%2f&umid=AD3A6E8D-D06C-9305-A30D-B10B4B3E7502&auth=4ceff9107ab9c25786f1a828bbcb8ff8204474b0-0129d3b990e1deaf6c0ae63fd849363d466a74fc

CADA MES CUENTA. CALENDARIO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2021-2022

Publicado el 04/10/2021Categorías Desigualdades en Salud, Mujer, Igualdad, Violencia de género, Violencia, Género

Pregunta del mes de octubre de 2021:

¿Cómo orientar la prevención de la violencia de género en la población adolescente?

a.- Campañas en los medios de comunicación y redes sociales.

b.- Programas en los centros educativos.

c..- Folletos sobre utilización de las nuevas tecnologías.

d.- A múltiples niveles y con una perspectiva que integre el rechazo a toda forma de violencia.

CALENDARIO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2021/2022. CADA MES CUENTA

Publicado el 06/08/2021Categorías Género, Mujer, Igualdad, Violencia de género

 

Pregunta del mes de agosto de 2021:

En comparación con las mujeres nacidas en España, las nacidas en el extranjero que manifiestan haber sufrido alguna forma de violencia…

a.- denuncian menos la violencia

b.-denuncian mas violencia

c.-denuncian la violencia en la misma medida

d.- ni idea

 

Se puede descargar el calendario en el siguiente enlace: Calendario contra la violencia de género 2021/2022

Nueva campaña del Gobierno para frenar la violencia machista en el contexto del COVID19. Materiales.

Publicado el 27/05/2020Categorías Prevención, Mujer, Igualdad, Violencia de género, Violencia

El Ministerio de Igualdad, junto a la Delegación del Gobierno Contra la Violencia de Género, tal como recoge el Real Decreto Ley 12/2020, de 31 de marzo, de medidas urgentes en materia de protección y asistencia a las víctimas de violencia de género, y como parte del Plan de Contingencia contra la violencia de género, ha iniciado hoy una campaña de divulgación y de información a la ciudadanía con el objetivo de lanzar un mensaje de apoyo y de confianza a las mujeres que puedan estar sufriendo violencia de género durante el confinamiento.

La campaña, con el lema “Seguimos aquí, estamos contigo. La violencia machista la paramos unidas”, que se ha publicado hoy en diversos medios de comunicación, así como en paneles exteriores, supermercados y redes sociales, se centra en la necesidad de trasladar seguridad y confianza en los servicios especializados de atención e información para las víctimas, que han sido reforzados durante este período de crisis sanitaria. El objetivo es transmitir a las mujeres víctimas de violencia machista, así como a su entorno más cercano, que los servicios de atención a las víctimas siguen funcionando; y que las mujeres pueden salir a la calle en una situación de emergencia, independientemente de las fases de desescalada en la que se encuentren.

Spots de la campaña

Materiales de la campaña

 

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Publicado el 25/11/2019Categorías Observatorio, Mujer, Violencia de género

 

En este Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer queremos divulgar el estudio de este Observatorio realizado en 2016 sobre el impacto en resultados de salud y sociales en mujeres maltratadas en el Principado de Asturias a partir de la información de la Encuesta de Salud de 2012, resultados que en la Encuesta de Salud de 2017 se han visto confirmados y donde se observa que la prevalencia de maltrato en mujeres se ve incrementada en un 50%.

Resumen del informe:

La OMS indica una serie de consecuencias del maltrato o violencia sobre la salud en las mujeres: físicas, traumáticas, reproductivas, sexuales, psicológicas y conductuales. En este estudio pretendemos conocer el grado de afectación del problema del maltrato en mujeres asturianas a partir de los datos de la Encuesta de Salud de Asturias de 2012 (ESA-12). Consideramos que nuestro análisis facilita una visión real del fenómeno del maltrato sobre la salud de la población femenina asturiana.

Los datos provienen de la Encuesta de Salud para Asturias (encuesta mediante entrevista domiciliaria, n=1100 mujeres adultas), realizada en 2012 en Asturias. Se analizan las variables de salud incluidas en la encuesta en relación a la presencia de antecedentes de maltrato. Se calcula la magnitud de riesgo mediante Odds ratio existente en cada variable respecto a mujeres sin maltrato.

Un 4,5% de las mujeres refieren haberlo padecido y un 2% de manera continuada. Mayor frecuencia a mayor edad. Mayor frecuencia del lugar donde se produjo el maltrato: en el hogar, sobre todo en mujeres mayores. Por parte de quién recibió el maltrato: de su pareja. Mayor proporción en mujeres con estudios primarios o medios. Mayor en el centro de Asturias (urbano) que en zona rural. Más frecuente en clase sociales menos elevadas (V). Es el doble de frecuente en mujeres extranjeras (15%) respecto a las nacidas en España. En mujeres nacidas en Iberoamérica llega a ser del 20%.

Las mujeres maltratadas manifiestan una peor autovaloración que las mujeres no maltratadas en las siguientes variables: estado de salud: regular o mala, estado de felicidad, una menor realización actividades cotidianas, ocio o tiempo libre, una disminución de relaciones sociales por salud emocional y una pobre Calidad de Vida relacionada con la salud. Hay una deficiente valoración de vida sexual. Presentan una mayor morbilidad crónica (hipertensión, dolor cervical, dolor lumbar, asma bronquial, colesterol elevado, alergia crónica, diabetes mellitus, hemorroides, incontinencia urinaria, problemas de tiroides.

En el ámbito emocional hay un enorme riesgo de ansiedad y de depresión. Su autovaloración de vida social es muy pobre. Tienen problemas de sueño o dificultad de dormirse. Frecuentan más los servicios sanitarios. Consumen más drogas: tabaco, alcohol y fármacos. Los resultados de este estudio son concordantes con los datos disponibles en la literatura con las víctimas femeninas de maltrato. Se observan múltiples efectos del maltrato o violencia sobre la salud y sociales, todos ellos negativos.

En la Encuesta de salud realizada en 2017 esta pregunta se intentó realizar en la más absoluta intimidad. Cuando la mujer entrevistada no estaba sola en el momento de la realización de la Encuesta se escogía la opción: No aplicable. Aun a pesar de ser una pregunta muy comprometida la contestó el 95% de la población y en un 2,6% no fue aplicable por le motivo citado.

Refieren haber sufrido maltrato/violencia o abuso (psicológico, físico o sexual) en sus diferentes formas un 10% de las mujeres adultas población (un 10,7% corregido por las entrevistas no aplicables cuando la entrevista se realizaba en presencia de otras personas y las no contestaciones). Esta cifra es un 50% superior a la detectada en la Encuesta de 2012 quizá debido a haber implementado medidas para hacer más confidencial las respuestas.

No contestaron un 5% las mujeres (4,9%) y la condición de no aplicabilidad también fue del 2,6% (2,6% vs 1,4%).

Informe, texto completo