Nuevo boletín de Inform_acción :Endometriosis, la enfermedad silenciada. La necesidad de una perspectiva de género.

Publicado el 17/02/2020Categorías Desigualdades en Salud, Observatorio, Mujer, De la información a la acción

Hoy publicamos un nuevo boletín de Inform_acción, el número 26  con el título «Endometriosis, la enfermedad silenciada. La necesidad de una perspectiva de género.»

En este boletín  Ana Cristina Rodriguez Dehli nos habla del retraso que se puede dar en su diagnóstico, del mito de que el «dolor de la regla es normal», de como puede resultar una enfermedad altamente incapacitante y que afecta de manera importante a la calidad de vida de las mujeres que la padecen.

Boletín 26: Endometriosis, la enfermedad silenciada. La necesidad de una perspectiva de género.

Taller creativo para la puesta en marcha de Sistemas de Gobernanza Local

Publicado el 26/12/2019Categorías Observatorio, Asturias Actúa, Activos de salud, Salud comunitaria, De la información a la acción, Promoción de la Saud, Metodología, Consejo de Salud

 

Desde la Dirección General de Salud Pública queremos invitaros a participar en el Taller creativo para la puesta en marcha de Sistemas de Gobernanza Local que se realizará en colaboración con la Asociación Partycipa.

El objetivo de dicho taller práctico creativo es apoyar a personas de cualquier ámbito o estructuras de participación intersectorial que deseen desarrollar o reconducir procesos de trabajo comunitario en el campo de la salud y el bienestar en su municipio o barrio.

El taller dará comienzo en Oviedo los días 23 y 24 de enero de 2020 en horario de 10 a 14 horas, seguido posteriormente de una sesión mensual hasta la realización el 11 de mayo de una Jornada final para compartir experiencias. Durante dicho periodo, se contará con la posibilidad de recibir visitas de apoyo en terreno por parte de Partycipa. La solicitud de inscripción se puede realizar contactando con el correo salud.poblacional@asturias.org

Taller Sistemas de Gobernanza

 

 

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Publicado el 25/11/2019Categorías Observatorio, Mujer, Violencia de género

 

En este Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer queremos divulgar el estudio de este Observatorio realizado en 2016 sobre el impacto en resultados de salud y sociales en mujeres maltratadas en el Principado de Asturias a partir de la información de la Encuesta de Salud de 2012, resultados que en la Encuesta de Salud de 2017 se han visto confirmados y donde se observa que la prevalencia de maltrato en mujeres se ve incrementada en un 50%.

Resumen del informe:

La OMS indica una serie de consecuencias del maltrato o violencia sobre la salud en las mujeres: físicas, traumáticas, reproductivas, sexuales, psicológicas y conductuales. En este estudio pretendemos conocer el grado de afectación del problema del maltrato en mujeres asturianas a partir de los datos de la Encuesta de Salud de Asturias de 2012 (ESA-12). Consideramos que nuestro análisis facilita una visión real del fenómeno del maltrato sobre la salud de la población femenina asturiana.

Los datos provienen de la Encuesta de Salud para Asturias (encuesta mediante entrevista domiciliaria, n=1100 mujeres adultas), realizada en 2012 en Asturias. Se analizan las variables de salud incluidas en la encuesta en relación a la presencia de antecedentes de maltrato. Se calcula la magnitud de riesgo mediante Odds ratio existente en cada variable respecto a mujeres sin maltrato.

Un 4,5% de las mujeres refieren haberlo padecido y un 2% de manera continuada. Mayor frecuencia a mayor edad. Mayor frecuencia del lugar donde se produjo el maltrato: en el hogar, sobre todo en mujeres mayores. Por parte de quién recibió el maltrato: de su pareja. Mayor proporción en mujeres con estudios primarios o medios. Mayor en el centro de Asturias (urbano) que en zona rural. Más frecuente en clase sociales menos elevadas (V). Es el doble de frecuente en mujeres extranjeras (15%) respecto a las nacidas en España. En mujeres nacidas en Iberoamérica llega a ser del 20%.

Las mujeres maltratadas manifiestan una peor autovaloración que las mujeres no maltratadas en las siguientes variables: estado de salud: regular o mala, estado de felicidad, una menor realización actividades cotidianas, ocio o tiempo libre, una disminución de relaciones sociales por salud emocional y una pobre Calidad de Vida relacionada con la salud. Hay una deficiente valoración de vida sexual. Presentan una mayor morbilidad crónica (hipertensión, dolor cervical, dolor lumbar, asma bronquial, colesterol elevado, alergia crónica, diabetes mellitus, hemorroides, incontinencia urinaria, problemas de tiroides.

En el ámbito emocional hay un enorme riesgo de ansiedad y de depresión. Su autovaloración de vida social es muy pobre. Tienen problemas de sueño o dificultad de dormirse. Frecuentan más los servicios sanitarios. Consumen más drogas: tabaco, alcohol y fármacos. Los resultados de este estudio son concordantes con los datos disponibles en la literatura con las víctimas femeninas de maltrato. Se observan múltiples efectos del maltrato o violencia sobre la salud y sociales, todos ellos negativos.

En la Encuesta de salud realizada en 2017 esta pregunta se intentó realizar en la más absoluta intimidad. Cuando la mujer entrevistada no estaba sola en el momento de la realización de la Encuesta se escogía la opción: No aplicable. Aun a pesar de ser una pregunta muy comprometida la contestó el 95% de la población y en un 2,6% no fue aplicable por le motivo citado.

Refieren haber sufrido maltrato/violencia o abuso (psicológico, físico o sexual) en sus diferentes formas un 10% de las mujeres adultas población (un 10,7% corregido por las entrevistas no aplicables cuando la entrevista se realizaba en presencia de otras personas y las no contestaciones). Esta cifra es un 50% superior a la detectada en la Encuesta de 2012 quizá debido a haber implementado medidas para hacer más confidencial las respuestas.

No contestaron un 5% las mujeres (4,9%) y la condición de no aplicabilidad también fue del 2,6% (2,6% vs 1,4%).

Informe, texto completo

 

 

 

 

Informe de evaluación del Observatorio de Salud en Asturias 2017-2018

Publicado el 13/05/2019Categorías Ayuntamientos, Sistemas de Gobernanza Local, Documentación local, Documentación municipal, Análisis de Salud, Observatorio, Activos de salud

Presentamos el informe de evaluación del Observatorio de Salud en Asturias para el período 2017-2018.

En dicho documento se presenta el estado de situación de los sistemas de participación que se han ido desarrollando en diferentes municipios (consejos de salud, mesas intersectoriales…) y la actividad que se ha ido desarrollando en la dinamización de dichos espacios, acceso y utilización de la página de Asturias Actúa y el estado de situación del proyecto de recomendación de activos en Atención Primaria.
Así mismo se describe la producción de diferente información epidemiológica que se ha realizado para dicho período de tiempo, el resumen de la utilización de la página web y de las métricas en redes sociales, los principales productos audiovisuales desarrollados y un resumen del dossier de prensa en algunos medios.
Se describen las publicaciones, artículos y participación en diferentes congresos que ha realizado el Observatorio.
Finalmente se señalan las conclusiones y nuevos retos de futuro.

El Observatorio está coordinado desde el Servicio de Evaluación de la Salud y Programas de la Dirección General de Salud Pública, pero es un proyecto transversal en cuyo equipo de trabajo colaboran diferentes servicios y personas de la Consejería de Sanidad, Servicio de Salud del Principado, Ayuntamientos, entidades del ámbito asociativo, Federación Asturiana de Concejos y ciudadanas y ciudadanos particulares.

Especialmente cabe destacar el trabajo intenso que se han realizado durante estos dos años desde algunos equipos municipales, desde diferentes centros de salud y desde las asociaciones Ye Too Ponese, Espacio para la Gestión de Inéditos Viables y Partycipa.

Descargar aquí el informe

Situación de Mujeres y Hombres en Asturias, 2019

Publicado el 22/04/2019Categorías Observatorio, Mujer, Igualdad, Género

El Observatorio de Igualdad de Oportunidades del Instituto Asturiano de la Mujer viene elaborando anualmente un informe que reúne el análisis descriptivo de la situación de las mujeres y los hombres que viven en nuestra Comunidad.

El objeto de este trabajo es visibilizar las diferencias que existen entre unas y otros en Asturias, así como hacer un seguimiento de la evolución de las mismas. Solamente conociendo las dimensiones y características de estas diferencias, se puede dar una medida de cuáles son los cambios que se requieren para que el principio de igualdad sea efectivo.

Para ello se observan varios ámbitos de la realidad, y se utilizan diversas fuentes de datos de tipo secundario. Las principales fuentes son el Instituto Nacional de Estadística, la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (SADEI), anuarios e informes estadísticos de algunos Ministerios, así como otros organismos del Principado de Asturias. Los ámbitos temáticos de esta edición son la Población, Educación, el Empleo, los Ingresos, los Trabajos de Cuidados, el Bienestar Social, la Ciencia y Tecnología y la Violencia de Género

Acceso al documento

Seminario internacional: Equidad, salud comunitaria y desmedicalización de la vida cotidiana

Publicado el 15/04/2019Categorías Salud comunitaria, Salud Pública, Determinantes sociales de la salud, Alianza de Salud Comunitaria, Promoción de la Saud, Participación, Salutogénesis, Formacion, Observatorio

El próximo día 21 de mayo de 2019 se celebra en la Escuela Andaluza de Salud Pública el Seminario internacional: Equidad, salud comunitaria y desmedicalización de la vida cotidiana.

Dirigido a :

Profesionales de Medicina, Enfermería, Farmacia,Ciencias de la Salud, Ciencias de la Actividad Física y Deporte, Psicología;Psicopedagogía, Pedagogía; Trabajo Social, y otras ciencias sociales u ambientales y urbanísticas relacionadas con la Salud, que están implicadas o interesadas en proyectos de Promoción de la Salud y Salud Comunitaria o que desarrollan actividades sobre los determinantes de la salud de las comunidades, los grupos y las personas en ámbitos sanitarios, educativos y sociales.

¿Cómo tenemos que trabajar juntas en los territorios para mejorar el bien común? ¿Cómo articular los diferentes procesos de acción comunitaria que se están desarrollando desde diferentes sectores? ¿Qué aportaciones está realizando, en este sentido, la nueva Salud Pública? ¿Estamos incorporando la perspectiva de equidad en la acción comunitaria en salud? ¿Estamos generando procesos de participación y fortalecimiento de la comunidad? ¿Estamos contribuyendo a desmedicalizar la vida cotidiana?

Seminario internacional: Equidad, salud comunitaria y desmedicalización de la vida cotidiana

¿Qué paso en la jornadas de intercambio creativo de experiencias de trabajo comunitario; Poblaciones Sanas, Personas Sanas?

Publicado el 10/01/2019Categorías Observatorio, Universidad de Wisconsin, Asturias Actúa, Salud comunitaria, Promoción de la Saud, Determinantes sociales de la salud, Redes, Jornadas, Participación, Salutogénesis, Formacion, Desigualdades en Salud, County Health Rankings

El pasado 27 y 28 de Noviembre se llevaron a cabo las Jornadas  Poblaciones Sanas, Personas Sanas centrados en dos ámbitos de trabajo. Durante la primera jornada nos centramos en la  construcción de entornos y comunidades más fuertes que ayuden a disminuir las desigualdades y el segundo día se centró en el intercambio creativo de experiencias de salud comunitaria en Asturias.

 

Actualmente estamos en proceso de evaluación. La jornada fue todo un éxito de participación con cerca de 400 personas inscritas. Durante dos días tuvimos la oportunidad de aprender, compartir, crear y sobre todo disfrutar de los aprendizajes generados a través de muchos proyectos y experiencias que se están llevando a cabo en nuestra región y en otros muchos lugares.

 

En las jornadas participaron más de 350 personas. Durante el primer día pudimos conocer de primera mano diferentes proyectos con la participación de Marjory Givens, Jennie Popay, Antony Morgan, Mariano Hernan y Rafa Cofiño. A lo largo de la segunda jornada se presentaron 7 proyectos de acción comunitaria y 35 entidades participaron en la feria de asociaciones. Además se realizaron simultáneamente 20 talleres creativos. El desarrollo creativo de las jornadas corrió a cargo de la Asociación Partycipa y su gran equipo de trabajo con la participación de muchos profesionales de diferentes ámbitos de trabajo comunitario. Para presentar y animar la jornada contamos con la imprescindible colaboración de Estefania Salmerón  y Nacho Popin que nos ayudaron en el transcurrir de la jornada de intercambio creativo.

 

Próximamente estará disponible la evaluación completa, pero de momento os dejamos un vídeo/resumen elaborado por la Asociación Partycipa.

Vídeo / resumen

¿Para qué está sirviendo el Observatorio de Salud?

Publicado el 05/06/2018Categorías Observatorio, Conversacciones

El Observatorio trata de desarrollar tres líneas fundamentales:

1. Generar un espacio de conocimiento sobre la información en salud en Asturias a través de una serie de informes periódicos.
2. Garantizar que esta información llegue de la forma más comprensible al mayor número de agentes de salud posibles, destacando la importancia de un abordaje de los determinantes sociales de la salud.
3. Vincular dicha información en salud a las diferentes actuaciones comunitarias en salud que se están desarrollando en Asturias.

Un elemento clave de la medida del impacto que pueda tener el Observatorio es en qué medida se están generando conversaciones sobre diferentes temas de salud y cómo estas conversaciones son además conversacciones, es decir, se logra pasar de la información a la acción.

A continuación presentamos un pequeño resumen visual – no exhaustivo- de algunas de las conversacciones que se desarrollaron a lo largo del 2017 y a lo largo de este 2018 en Asturias. Información que aparece en los medios de comunicación, reconocimientos, actividades formativas y de investigación y lanzamiento de nuevas herramientas.

El trabajo y el papel de los medios de comunicación es fundamental en todo esto.  Nuestro agradecimiento a quienes trabajan en ellos y nuestro agradecimiento a todas las personas que trabajáis por mejorar el bienestar de las personas que viven en Asturias

Se puede descargar el archivo aquí en pdf (120 mb)

Jornada de trabajo para la elaboración del Plan de Salud en Asturias

Publicado el 01/06/2018Categorías Jornadas, Participación, Observatorio

Hoy  viernes 1 de junio finaliza el plazo de inscripción a la jornada.

El próximo día 12 Junio se realizará en Oviedo la Jornada de trabajo para la elaboración del Plan de Salud para Asturias bajo el lema Poblaciones Sanas, Personas Sanas. Plan de Salud para Asturias 2018 – 2028

 En Asturias, desde la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad, se ha iniciado un proceso de participación y consulta  abierta para analizar los problemas que afectan al bienestar y la salud de la ciudadanía y construir propuestas que permitan mejorara la salud de la población en Asturias.

La jornada se realizará con una metodología colaborativa de Espacio Abierto (Open Space Technology). De esta forma el conocimiento y los aprendizajes los construiremos de forma colectiva por parte de las personas que participéis en el encuentro y que estáis trabajando en Asturias de forma activa para mejorar la salud colectiva.

Los  destinarios principales son profesionales procedentes del ámbito de la salud, educación, servicios sociales, medio ambiente, asociaciones, ciudadanos, ámbito municipal, e institucional, así como cualquiera de los ámbitos que afectan al bienestar de la población.

Inscripción

 El Espacio Abierto está preparado para acoger a 350 personas, por lo que es importante realizar la inscripción en el siguiente enlace: https://goo.gl/KvrKkT

El aforo se cerrará cuando se cubran las plazas ofertadas.

Para más información:

obsalud@asturias.org  | 985 668 938

#tenemosunplan

 

 

Presentación del informe sobre la situación de salud en los municipios de Asturias 2018

Publicado el 03/04/2018Categorías Premios, Observatorio, Rankings, University of Wisconsin
Nos complace invitaros a la presentación del informe sobre la situación de salud en los diferentes municipios de Asturias, que ha sido elaborado desde el Observatorio de Salud en Asturias.

En el acto, además de la presentación del informe de indicadores actualizado para el año 2018, se procederá a la entrega del premio a la actividad ganadora de la I edición de los Premios Asturias Actúa para actividades comunitarias, a la cual han concurrido 38 proyectos de nuestra comunidad autónoma.

El acto contará además con la presencia del Dr. Javier Nieto, como representante de la Universidad de Wisconsin con quien se colabora en la realización de este proyecto. Actualmente es decano del College of Public Health and Human Sciences at Oregon State University. Presentará el proyecto de trabajo con las comunidades que se realiza a través de los programas de «extensión universitaria» en varias universidades públicas norteamericanas.
La presentación se realizará el próximo 12 de abril a las 12,30h en el salón de actos del edificio administrativo de Hacienda y Sector Público. Calle Hermanos Menéndez Pidal 7-9, Oviedo.