Brecha Salarial de Género y sus características en Asturias

Publicado el 08/03/2019Categorías Género, Determinantes sociales de la salud

El Instituto Asturiano de la Mujer incluyó entre las medidas de su Estrategia Asturiana contra la Brecha Salarial 2016-2018, la publicación anual, coincidiendo con el Día por la Igualdad Salarial de Hombres y Mujeres cada 22 de febrero, de un díptico informativo sobre qué es la Brecha Salarial de Género y cuáles son sus características y magnitud en Asturias.

La persistencia de las diferencias salariales por razón de género es uno de los hechos mejor documentados desde la Economía del Trabajo. Sin embargo, no deja de ser objeto de controversia en la actualidad. Es necesario un esfuerzo por explicar que esta brecha existe, y que no se debe únicamente a las diferentes elecciones que mujeres y hombres hacen libremente respecto a sus vidas (optar por un trabajo a tiempo parcial o a tiempo completo, por ejemplo), sino que es una expresión de diversas desigualdades por cuestión de género.

La brecha salarial es injusta no sólo en sí, por motivos éticos; también lo es porque pone de manifiesto la pervivencia de las desigualdades que están en su base, y por imponer a las mujeres unas consecuencias que se extienden más allá del final de su vida laboral: las más mayores tienen más dificultades en el acceso a pensiones contributivas, y menores cuantías cuando las consiguen.

El impacto que las diferencias salariales y las posteriores diferencias en las pensiones tienen en el bienestar y salud de las mujeres es múltiple. El acceso a los recursos económicos es uno de los determinantes de salud mejor documentados; pero además estas diferencias refuerzan e interactúan conotros factores determinantes de la salud como son: el acceso a recursos de atención sociosanitaria,  la exposición a situaciones de estrés y/o de violencia, la deprivación material y otros.

¿Qué paso en la jornadas de intercambio creativo de experiencias de trabajo comunitario; Poblaciones Sanas, Personas Sanas?

Publicado el 10/01/2019Categorías Formacion, Desigualdades en Salud, County Health Rankings, Observatorio, Universidad de Wisconsin, Asturias Actúa, Salud comunitaria, Promoción de la Saud, Determinantes sociales de la salud, Redes, Jornadas, Participación, Salutogénesis

El pasado 27 y 28 de Noviembre se llevaron a cabo las Jornadas  Poblaciones Sanas, Personas Sanas centrados en dos ámbitos de trabajo. Durante la primera jornada nos centramos en la  construcción de entornos y comunidades más fuertes que ayuden a disminuir las desigualdades y el segundo día se centró en el intercambio creativo de experiencias de salud comunitaria en Asturias.

 

Actualmente estamos en proceso de evaluación. La jornada fue todo un éxito de participación con cerca de 400 personas inscritas. Durante dos días tuvimos la oportunidad de aprender, compartir, crear y sobre todo disfrutar de los aprendizajes generados a través de muchos proyectos y experiencias que se están llevando a cabo en nuestra región y en otros muchos lugares.

 

En las jornadas participaron más de 350 personas. Durante el primer día pudimos conocer de primera mano diferentes proyectos con la participación de Marjory Givens, Jennie Popay, Antony Morgan, Mariano Hernan y Rafa Cofiño. A lo largo de la segunda jornada se presentaron 7 proyectos de acción comunitaria y 35 entidades participaron en la feria de asociaciones. Además se realizaron simultáneamente 20 talleres creativos. El desarrollo creativo de las jornadas corrió a cargo de la Asociación Partycipa y su gran equipo de trabajo con la participación de muchos profesionales de diferentes ámbitos de trabajo comunitario. Para presentar y animar la jornada contamos con la imprescindible colaboración de Estefania Salmerón  y Nacho Popin que nos ayudaron en el transcurrir de la jornada de intercambio creativo.

 

Próximamente estará disponible la evaluación completa, pero de momento os dejamos un vídeo/resumen elaborado por la Asociación Partycipa.

Vídeo / resumen

Jornadas «Con la vida en la maleta: salud y migraciones»,

Publicado el 05/03/2018Categorías Desigualdades en Salud, Determinantes sociales de la salud, Jornadas, Exclusión social

Las jornadas están dirigidas a la comunidad universitaria asturiana, profesionales y público en general; en ellas se abordarán cuestiones importantes en relación a la atención sociosanitaria y educativa que se proporciona en España, y particularmente en Asturias, a las personas refugiadas e inmigrantes.

Participan como ponentes migrantes usuarios del sistema de salud pública español, y especialistas de la Medicina, de la Antropología Social y Cultural, de la Psicología, de la Educación, de la Terapia Ocupacional y de otras disciplinas afines. Sus aportaciones ayudarán a comprender cómo diferentes ramas de conocimiento pueden coordinarse entre sí para ofrecer la mejor atención a los colectivos extranjeros más vulnerables, y a exponer cuáles son algunos de los retos relacionados a los que se enfrentan los y las profesionales de estas áreas.

La parte específicamente antropológica lleva por título «Antropología aplicada en salud: reflexiones al hilo de experiencias en un proyecto de investigación en contextos de diversidad cultural y desigualdades sociales» y está a cargo de dos profesoras del departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Autónoma de Barcelona.  Lucía Sanjuán Núñez  intervendrá con el tema específico de  «El estudio de las desigualdades sociales en salud desde la Antropología: Experiencias de investigación en entorno sanitario»; e Irina Casado i Aijón, con «Aplicabilidad del conocimiento etnográfico en la intervención sociosanitaria. Experiencias con mujeres marroquíes y profesionales de la salud materno-infantil».

Programa completo e inscripciones aquí. La asistencia es gratuita previa inscripción.

Lugar: Salón de Actos Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Asturias. Plaza de América, 10. Oviedo

Horario: el día 16, de 15:30 a 21:00; el día 17,  de 9:30 a 14:00.

Salud y migraciones

Poder: ¿la causa fundamental de inequidad en salud?

Publicado el 07/02/2018Categorías Datos, University of Wisconsin, Determinantes sociales de la salud, Metodología, Desigualdades en Salud, County Health Rankings, Universidad de Wisconsin

Artículo de Marjory Givens, David Kindig, Paula Tran Inzeo y Victoria Fau en el blog de Health Affairs.
Marjory Givens es Directora Adjunta del proyecto de los County Health Rankings & Roadmaps.

 

“Power: The Most Fundamental Cause of Health Inequity?, » Health Affairs Blog,February 1, 2018.DOI: 10.1377/hblog20180129.731387
Acceso aquí
Traducción extraída de la entrada en el blog Salud Comunitaria

Tras las oleadas de mujeres denunciando el acoso sexual; el gerrymandering (manipulación de circunscripciones electorales) llegando a la Corte Suprema de EE. UU; la inacción en el control de armas frente a múltiples tiroteos masivos y los disturbios en torno a la eliminación de los monumentos confederados de la época de la Guerra Civil, hay una conciencia de que estos eventos han afectado la salud y el bienestar de nuestras comunidades. Los profesionales de la salud pública han reconocido los efectos de estos eventos y se han realizado esfuerzos impresionantes para movilizarse, como es el caso de Public Health Awakened: un grupo de profesionales de la salud pública que se organizan en pro de la salud, la equidad y la justicia. Sin embargo, se necesita más trabajo para construir y acelerar de manera efectiva este tipo de movimientos en el campo de la salud pública, incluido el replanteamiento de cómo definimos nuestro alcance profesional y la forma en que lo desarrollamos. ¿Cómo justificamos tomar medidas de salud pública para abordar estos hechos actuales y cómo determinamos sus vínculos con la salud de la población o la equidad en salud? En la actualidad, temas como el gerrymandering  y el movimiento #MeToo no caen dentro de nuestros marcos dominantes para los determinantes sociales de la salud, nuestros modelos lógicos para la investigación en salud pública o nuestros indicadores de salud comunitaria. Esto nos hace preguntarnos si podría faltar algo, algo que está más allá, más aguas arriba de los factores aguas arriba que ya sabemos que influencian en la salud, algo que debemos explorar para ampliar nuestra definición de lo que es importante para la salud. Y, lo que es más importante, lo que impulsa la equidad en la salud.

Ya en la década de 1980 fueron pioneros los marcos académicos que promovían la conversación sobre los determinantes sociales de la salud. Pero incluso aquellos académicos reconocieron que algo no se había captado del todo entre los reconocidos determinantes y recursos para la salud. Como lo expresaron Bruce Link y Jo Phelan: «Definimos recursos de una forma amplia para poder incluir el dinero, conocimiento, poder, prestigio y los tipos de recursos interpersonales incorporados en los conceptos de apoyo social y red social«. Las variables como el nivel socioeconómico, las redes sociales y la estigmatización, que valoran directamente estos recursos, se consideraron causas fundamentales del estado de salud. ¿Podría ser que estas causas fundamentales sean de hecho diferentes formas de poder que influyen a la sociedad desde una posición más ascendente?¿Y es posible que el poder pueda estar acompañado de otras fuerzas igualmente fundamentales que afectan a la salud que todavía tenemos que reconocer o conceptualizar?

Abordar los determinantes sociales de la salud, al menos en la forma en que se han conceptualizado y medido hasta la fecha, por sí solo no respaldará los esfuerzos de nuestra nación para alcanzar nuestro potencial de salud. Es hora de que académicos/as e intelectuales amplíemos los marcos conceptuales, investigaciones y métricas. Es hora de abordar el poder. Los acontecimientos recientes demuestran cómo el poder moviliza la acción cívica e influye en la toma de decisiones, lo que se eleva a la cima como prioridades en nuestra nación, y lo que es aceptable en nuestra cultura y sociedad.

El poder está intrínsecamente relacionado con afirmar la voluntad individual y colectiva. En palabras del Dr. Martin Luther King Jr .: «El poder es la capacidad de lograr un propósito. Que sea bueno o malo depende o no del propósito«. El propósito y los intereses de aquellos con poder (dinero, conocimiento o recursos interpersonales, por ejemplo) serán los más destacados en nuestro entorno político, social y económico.

Nuestro país está bien acostumbrado a ejercicios de poder y a las implicaciones de su desequilibrio. La esclavitud de los africanos en la América colonial y el internamiento de japoneses-americanos durante la Segunda Guerra Mundial son solo dos de muchos ejemplos. Lo que esta historia también demuestra es cómo un desequilibrio sostenido en el poder que beneficia consistentemente a unos sobre otros puede reforzarse en los sistemas y estructuras que afectan la toma de decisiones y la asignación de recursos. La dinámica resultante crea inequidades persistentes y evitables a través de las decisiones producidas, pero también a través de la oportunidad reforzada de acumular recursos, como dinero, conocimiento o influencia, que benefician a aquellos en posiciones de poder. En otras palabras, aquellos que carecen de poder experimentan inequidades en oportunidad y salud. Como dijo Anthony Iton en la serie documental Unatural Causes, «La pérdida de poder (powerlessness) nos está enfermando«.

El avance de la equidad, por lo tanto, requiere atención al poder (como un factor determinante) y el empoderamiento, o la construcción de poder (como un proceso). Hemos visto esfuerzos para construir y ejercer el poder para promover la equidad en los movimientos sociales de base que abordan los desequilibrios sostenidos, incluida la campaña por el sufragio femenino, que dio como resultado la 19ª Enmienda a la Constitución y el Movimiento por los Derechos Civiles. Y aunque se han logrado importantes políticas de promoción de la salud como la Ley de Cuidado de Salud Asequible, Medicare, Medicaid, Seguridad Social y Créditos Tributarios por Ingreso del Trabajo mediante el hábil uso del poder por parte de líderes de muchos sectores, también tenemos una idea de lo débiles que pueden ser las políticas cuando los sistemas y las estructuras para la toma de decisiones y la asignación de recursos no se modifican.

Del mismo modo que el trabajo académico amplió la apreciación de los determinantes sociales de la salud aportando perspectivas sobre el bienestar social y la economía, debemos hacerlo nuevamente para aumentar nuestra comprensión de los determinantes de la equidad en salud. Los campos de la epidemiología y la salud de la población deben unirse a la ciencia social y política. Y estos brain trusts deben basarse en las lecciones aprendidas de la organización y defensa de la comunidad. No somos los primeros en pedir colaboración de esta naturaleza, pero nos unimos al coro para expresar un sentido de urgencia.

El poder se ha entrelazado en todos los movimientos de equidad en salud en la comunidad de investigación y práctica de la salud pública. Pero, al igual que los términos equidad u oportunidad, parece amorfo. ¿Qué significa realmente este concepto de poder? ¿Y cómo podemos medirlo? Las respuestas a estas preguntas solo surgirán si podemos trabajar en todas las disciplinas y unirnos a quienes organizan comunidades por el bien de la justicia social. Los/as académicos/as y los/las intelectuales pueden hacer contribuciones significativas a quienes defienden la equidad en salud en primera línea, en parte fortaleciendo nuestras propias «líneas de frente» en el espacio académico. Podemos tomar medidas directas sobre las causas de las inequidades en salud traduciendo la evidencia a la práctica y la política. Podemos aparecer en apoyo de los movimientos de justicia social. Podemos cultivar relaciones significativas con los organizadores de la comunidad y los legisladores que aumenten la apreciación de la ciencia de la comunidad y restablezcan la credibilidad y la confianza en la investigación. Podemos cambiar la narrativa en torno a las cosas que conocemos, dar forma a la salud, aprovechar al máximo las palancas estratégicas y la influencia que los científicos pueden tener. Estas son todas las formas en que podemos usar el poder que tenemos para avanzar en la equidad de la salud.

Según el renombrado estadístico, Karl Pearson: «Lo que se mide mejora. Lo que se mide e informa mejora exponencialmente» Lo que se mide es importante. El poder importa. Es hora de desarrollar nuestra investigación, marcos conceptuales y métricas para apoyar el movimiento hacia la equidad en salud en todos los frentes, ya sea fortaleciendo el poder muscular cívico para las comunidades marginadas o empujando a aquellos que tienen poder para usarlo para el bien común (greater good).

Guía para trabajar en Salud Comunitaria

Publicado el 20/04/2017Categorías Guías, Atención Primaria, Determinantes sociales de la salud, Ciudades saludables, Ayuntamientos, Alianza de Salud Comunitaria, Equidad, Consejo de Salud, Análisis de Salud, Asturias Actúa

Ya está disponible la versión ampliada de la Guía para trabajar en Salud Comunitaria en Asturias de la que habíamos tenido un pequeño adelanto el pasado mes de noviembre.
Dichos documentos se inspiran en materiales previos como la guía de recomendaciones del PACAP, la documentación de los Roadmaps de los County Health Rankings o la Guía de Salud Comunitaria que recientemente se ha editado desde el País Vasco. A partir de estos modelos, en los tres últimos años, se han llevado a cabo diferentes tipos de acciones de apoyo técnico y metodológico en el ámbito local en 46 municipios en los que han participado más de 1.000 profesionales pertenecientes al ámbito sanitario, municipal, y asociativo, así como personal adscrito a otras Consejerías.
La experiencia histórica de muchos procesos comunitarios desarrollados en Asturias y otras comunidades autónomas desde hace años, y la elaboración y revisión final del texto por un grupo clave de profesionales, ha hecho posible esta guía y los anexos que pretender servir como una hoja de ruta para apoyar intervenciones de salud comunitaria.
Nuestro agradecimiento a todas las personas que han colaborado y colaboran en el proceso.

Guía breve de Salud Comunitaria
Guía ampliada de Salud Comunitaria
Folleto de la Guía de Salud Comunitaria

.
Anexo I de la Guía de Salud Comunitaria
Anexo II de la Guía de Salud Comunitaria
Anexo III de la Guía de Salud Comunitaria

Termómetro de orientación comunitaria

.

Excluidas del Paraiso

Publicado el 08/02/2017Categorías Cine, Desigualdades en Salud, Mujer, Igualdad, Determinantes sociales de la salud

El Ateneo Obrero trae a Villaviciosa el largometraje “Excluidas del paraíso” dirigido por la periodista Esther Pérez de Eulate. Una obra  que está logrando un gran reconocimiento, a nivel nacional e internacional, al reflejar algunas de las formas de opresión del sistema patriarcal que persisten en la Sociedad española.

“Excluidas del paraíso” pretende, en sus 76 minutos de duración, responder con  humor y creatividad, a la pregunta de  ¿qué mecanismos reproducen y perpetúan el patriarcado?. Para ello, además de entrevistas, recopila una serie de  imágenes que difunden los  medios de comunicación y que contribuyen a reafirmar este modelo patriarcal.

La proyección, que  tendrá lugar el viernes, 10 de febrero, a las 19:30 horas en el Teatro Riera, contará con la asistencia de Paula Fuente La Torre, guionista del largometraje.

Proyección del largometraje “ Excluidas del paraíso”

Día: 10 de Febrero

Hora: 19:30 horas

Lugar: Teatro Riera (Villaviciosa)

Bases para la salud oral en Asturias

Publicado el 18/11/2016Categorías Estrategia de Salud Oral, Salud Oral, Epidemiología, Atención Primaria, Educación para la salud, Determinantes sociales de la salud, Jornadas

Los días 11 y 12 de noviembre ha tenido lugar en el Hospital Morales Meseguer de Murcia, el XXII Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral, donde odontólogos e higienistas de todo el país han debatido sobre los recientes avances en la promoción y prevención de la enfermedad oral.

Una de las ponencias presentadas al Congreso fue la defendida por el Dr. Blanco González, perteneciente al Servicio de Evaluación de la Salud y Programas de esta DGSP, quien explicó el abordaje integral que se propone para la Salud Oral en Asturias, basado en el modelo de los determinantes sociales de la salud, que es también el marco de trabajo del OBSA.

Bases para la Salud Oral en Asturias

Asturias presenta en el Congreso Mundial de Medicina de Familia su modelo para mejorar los determinantes sociales de la salud y los hábitos de vida

Publicado el 17/11/2016Categorías Observatorio, Asturias Actúa, Activos de salud, Atención Primaria, Determinantes sociales de la salud

El Observatorio de Salud de Asturias (Obsa) ha participado recientemente en el Congreso Mundial de Medicina de Familia (WONCA) que se desarrolló en Río de Janeiro para dar a conocer diferentes iniciativas asturianas encaminadas a incidir sobre los determinantes sociales de la salud y mejorar los hábitos de vida de las personas afectados por ellos.

Invitado por el Observatório de Tecnologia de Informação e Comunicação em Sistemas e Serviços de Saúde da cidade do Rio de Janeiro (Rede OTICS Río) el observatorio presentó las principales herramientas que está desarrollando en Asturias, entre ellas, el proyecto de visualización de información basada en determinantes sociales y el proyecto de dinamización de espacios de participación ciudadana.

También expuso el apoyo metodológico que se está realizando desde el proyecto Asturias Actúa a diferentes municipios y agentes de la comunidad en este ámbito, así como el trabajo de identificación de activos de salud y su difusión a través de la web, dispositivos móviles, redes de participación comunitaria y plataforma de conexión con estos activos desde la historia clínica electrónica de atención primaria. Estos proyectos forman parte de la estrategia asturiana Personas sanas, poblaciones sanas ordenación y elaboración de las estrategias de salud y atención a la población con enfermedad crónica en Asturias.

Rede OTICS Río, que colabora actualmente en el proceso de reforma de la atención primaria y la salud pública que se está desarrollando en la capital brasileña, es un proyecto entre la Secretaria Municipal de Saúde de Río de Janeiro y diversas instituciones académicas. Su objetivo es ser la referencia para proyectos de formación estratégica y dar apoyo a procesos de trabajo asistencial, de vigilancia epidemiológica y de promoción de la salud.

Obsa fuera de Asturias

Ésta no es la primera colaboración del Obsa fuera del Principado. En los últimos meses ha exportado su modelo a proyectos que se están realizando en diversos lugares, como es el caso del mapa de activos para la salud que se utiliza en Asturias y que está usando la Agencia de Salut Pública de Catalunya en el marco de la Alianza de Salud Comunitaria, y por la red de actividades comunitarias de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC) a través del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) y la Alianza de Salud Comunitaria (ASC). Otras entidades como las direcciones generales de Salud Pública del Gobierno Vasco, Extremadura y Castilla y León también ha mostrado su interés en el proyecto.

El Obsa ofrece apoyo formativo a las escuelas de Salud Pública de Andalucía y Menorca y mantiene una relación estrecha con el proyecto de County Health Rankings de la Universidad de Wisconsin y la Robert Wood Johnson Foundation. También ha asesorado en la creación de un observatorio similar en Navarra, en el mapeo de activos para la salud de la ciudad de Buenos Aires y en la puesta en marcha de otro observatorio en la región francesa de Provenza-Alpes y Costa Azul.

Es un modelo de trabajo que se ha presentado en diferentes espacios como la Sociedad Española de Epidemiología y aparece como observatorio de referencia en diferentes publicaciones internacionales. Finalmente, ha sido invitado a escribir una editorial para el Journal Epidemiology of Community Health y ha participado de forma directa en dos artículos del próximo informe bienal que la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria publicará a finales de mes.

El Obsa también es parte esencial del proyecto asturiano Effichronic, que ha sido incluido en el III Programa de Salud de la Unión Europea como una de las herramientas para abordar el reto de la cronicidad. Este programa ha sido declarado de utilidad excepcional.

www.wonca2016.com

Asturias Actúa en Salud Comunitaria 2015-2016

Publicado el 04/10/2016Categorías Barrios, Salutogénesis, Asturias Actúa, Activos de salud, Salud comunitaria, Atención Primaria, Salud Pública, Determinantes sociales de la salud, Ayuntamientos, Sistemas de Gobernanza Local

El National Health Service estima que el sistema sanitario podría ahorrarse casi 2 billones de libras en los costes relacionados con obesidad si se invirtiera más en espacios verdes. En dicho informe –publicado por el King´s Fund en el 2013 -se señala la importancia que tiene para la salud poblacional aspectos relacionados con, entre otras, la educación, la importancia de generar comunidades más cohesionadas y resilientes, mejorar las condiciones laborales o  el diseño de los espacios de uso público. El informe incide en la necesidad de generar alianzas en el territorio entre salud pública, entidades municipales y ciudadanas y el sistema sanitario, y hacerlo desde una perspectiva de salud y no de enfermedad.

Como sabéis Asturias Actúa es un proyecto del Observatorio de Salud (vinculado a la Dirección General de Salud Pública) que trabaja con esa misma orientación: determinantes de la salud, la salud comunitaria, participación comunitaria y la equidad.
A lo largo del 2015 y del 2016 se ha potenciado el trabajo fundamentalmente en tres líneas:

– Dinamizar y revitalizar estructuras de participación local en salud, favoreciendo el inicio de intervenciones comunitarias o apoyar procesos ya en marcha.
– Potenciar el mapa de actividades comunitarias. Se ha mejorado su acceso a través de la página web y a través de aplicaciones para dispositivos móviles.
– Iniciar un proceso para conectar esos recursos saludables con el OMI-AP para favorecer la recomendación de activos desde las consultas de Atención Primaria.

En el siguiente informe se describe con más detalle dichos proyectos, se presentan los principales resultados para el período 2015-2016 y se señalan algunos de los retos y áreas de mejora para los próximos años.

Agradecemos el trabajo que muchas de vosotras estáis realizando de forma activa en el proceso. El trabajo no sería posible sin vuestra colaboración y el de las personas que desde la Dirección General de Salud Pública están trabajando en ello.

Acceso al informe de evaluación
Acceso al video “Asturias Actúa en Salud”


I Feria de la Actividad Física 2016 en Ventanielles

Publicado el 07/04/2016Categorías Actividad física, Oviedo, Asturias Actúa, Activos de salud, Determinantes sociales de la salud, Ciudades saludables, Ayuntamientos, Barrios

Este viernes 8 de abril se celebra en Oviedo la I Feria de la Actividad Física 2016, organizada íntegramente por el grupo de participación ciudadana en Salud Ventanielles Participa.

Se trata de una iniciativa de los vecinos y vecinas de Oviedo que colaboran en el grupo de Participación Ciudadana en Salud Ventanielles Participa , impulsado por la Consejería de Sanidad y el Ayuntamiento de Oviedo. Con la intención de sensibilizar sobre la importancia de la actividad física para la salud y promover el ejercicio saludable, organizan un Feria de la Actividad Física con más de una treintena de entidades que mostraran opciones para ejercitar el cuerpo de una manera saludable y enriquecedora (desde clubs deportivos de badmington o natación sincronizada hasta bailes o juegos tradicionales).

Una iniciativa ciudadana de promoción de la salud y una manera de pasar una tarde activa para todas las edades.
Os esperamos en los alrededores del Palacio de los Deportes de Oviedo el viernes 8 de abril entre las 16.00 y las 20.00 horas.

Más información en el siguiente enlace