Taller creativo para la puesta en marcha de Sistemas de Gobernanza Local

Publicado el 26/12/2019Categorías Salud comunitaria, De la información a la acción, Promoción de la Saud, Metodología, Consejo de Salud, Observatorio, Asturias Actúa, Activos de salud

 

Desde la Dirección General de Salud Pública queremos invitaros a participar en el Taller creativo para la puesta en marcha de Sistemas de Gobernanza Local que se realizará en colaboración con la Asociación Partycipa.

El objetivo de dicho taller práctico creativo es apoyar a personas de cualquier ámbito o estructuras de participación intersectorial que deseen desarrollar o reconducir procesos de trabajo comunitario en el campo de la salud y el bienestar en su municipio o barrio.

El taller dará comienzo en Oviedo los días 23 y 24 de enero de 2020 en horario de 10 a 14 horas, seguido posteriormente de una sesión mensual hasta la realización el 11 de mayo de una Jornada final para compartir experiencias. Durante dicho periodo, se contará con la posibilidad de recibir visitas de apoyo en terreno por parte de Partycipa. La solicitud de inscripción se puede realizar contactando con el correo salud.poblacional@asturias.org

Taller Sistemas de Gobernanza

 

 

Adaptación de la guía NICE «Participación comunitaria: mejorando la salud y el bienestar y reduciendo desigualdades en salud»

Publicado el 05/11/2018Categorías Participación, Metodología, Desigualdades en Salud, Igualdad

Descarga de la guía «Participación comunitaria: mejorando la salud y el bienestar y reduciendo desigualdades en salud»

Tras un fantástico trabajo de coordinación realizado por Viola Cassetti, Vicky López y Joan Paredes y con un trabajo colaborativo de nodos de trabajo en diez comunidades autónomas (con la coordinación de José Tato en el nodo de Asturias), ya está disponible la adaptación de la Guía NICE «Community engagement: improving health and wellbeing and reducing health inequalities»

Lo importante de esta guía ya no es sólo el resultado final sino todo el proceso que se ha construido durante este tiempo. Ana García, Directora General de Salud Pública de la Comunitat Valenciana, persona e institución que han apoyado y liderado el proyecto, cuenta muy bien en la presentación de la guía los objetivos de la misma y del proceso de trabajo: un proceso apoyado desde la Alianza de Salud Comunitaria y donde se ha conseguido incluirla en GuiaSalud, dentro del proyecto AdaptA GPS (Adapta y Aplica Guías de Promoción de la Salud).

«La idea clave de este proceso era poder aprovechar todo el rigor y esfuerzo metodológico de las guías NICE en el ámbito de la salud pública (en el momento de preparar esta presentación
hay más de 60 guías NICE que evalúan intervenciones en ese campoii), y conseguir que «viajen» y sean utilizadas en nuestro entorno para tomar decisiones en salud pública basadas en la evidencia. En todas las fases de este proceso de adaptación de la guía NICE NG441 se ha contado con el asesoramiento metodológico de GuíaSalud.
La difusión e implementación de la presente guía en el estado español permitirá comparar «lo que se está haciendo» con «lo que se propone hacer o dejar de hacer» en participación
comunitaria desde la evidencia científica, facilitando la toma de decisiones para la puesta en marcha de nuevas acciones, y promoviendo la evaluación y/o el rediseño de programas
o intervenciones que ya estén funcionando.
Así pues, os presentamos esta guía que, más allá de la traducción y adaptación de la guía original, es el resultado de un trabajo de evaluación y reflexión sobre su aplicabilidad en
once proyectos de participación comunitaria que se están desarrollando en diez de nuestras comunidades autónomas»

NODO DE ASTURIAS

Coordinación
José Feliciano Tato Budiño, sociólogo. Dirección General de Salud Pública. Oviedo

Participantes
Belén Álvarez Delgado, psicóloga y pedagoga. Ayuntamiento de Lena. Lena.
Rosa María Ardura Suárez, maestra y educadora. Departamento de adicciones. Fundación Municipal de Servicios sociales. Ayuntamiento de Gijón. Gijón.
Rafael Cofiño Fernández, médico familiar y comunitario. Dirección General de Salud Pública. Oviedo.
Adriana Fernández García, psicóloga. Plan municipal de drogas de la Comarca de la Sidra: Bimenes, Cabranes, Colunga, Nava, Sariegu y Villaviciosa.
José Antonio González Fernández, sociólogo. Dirección General de Salud Pública. Oviedo.
José Ramón Hevia Fernández, médico especialista en medicina preventiva y salud pública. Dirección General de Salud Pública. Oviedo.
Soledad Iglesias Vega, psicóloga. Federación Asturiana de Concejos (FACC). Oviedo.
Sonia López Villar, enfermera. Observatorio de Salud de Asturias. Oviedo.
Maribel Panadero Canavas, psicóloga. Plan municipal de drogas. Ayuntamiento de Castrillón. Castrillón.
Belén Pertierra Menéndez, psicóloga. Plan municipal de drogas. Ayuntamiento de Castropol. Castropol.
José Antonio Ríos Sánchez, psicólogo. Comarca Valle del Nalón: Langreo, San Martín del Rey, Aurelio, Laviana, Sobrescopio y Caso.
Óscar Suarez Álvarez, psicólogo. Dirección General de Salud Pública. Oviedo.

Referencia de la Guía:
Cassetti V, López-Ruiz V, Paredes-Carbonell JJ, por el Grupo de Trabajo del Proyecto AdaptA GPS. Participación comunitaria: mejorando la salud y el bienestar y reduciendo desigualdades en salud. Zaragoza: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social –Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2018. 65 p.

Taller creativo orientado a la animación de procesos de acción comunitaria en salud

Publicado el 20/03/2018Categorías Participación, Metodología, Formacion

 

Desde el Observatorio de Salud en Asturias en colaboración con la Asociación Partycipa vamos a organizar un Taller de animación de  procesos comunitarios en el campo de la salud. El objetivo principal de este taller es apoyar el desarrollo de procesos de trabajo comunitario en el campo de la salud y el bienestar.

El taller se realizará en la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias los próximos 9, 10 y 11 de abril y tendrá una orientación eminentemente práctica. Durante el taller se abordarán  diferentes contenidos relacionados con la salud comunitaria y se trabajará en base a casos reales. Posteriormente se realizará un acompañamiento local de las acciones comunitarias que se planifiquen desde el curso con el objetivo de apoyar su implantación.

El curso va destinado a profesionales sanitarios, técnicos municipales y asociaciones que trabajen en el campo de la salud. En el fichero adjunto se envía información más detallada acerca del curso. (Plazo de inscripción: 31 de Marzo)

Las plazas son limitadas y se priorizarán aquellos participantes con procesos comunitarios  intersectoriales en marcha, especialmente Consejos de Salud, Mesas Intersectoriales o municipios adheridos a la Estrategia Nacional de Promoción de la Salud.

Acceso al formulario de inscripción: http://www.partycipa.com/curso

Poder: ¿la causa fundamental de inequidad en salud?

Publicado el 07/02/2018Categorías Metodología, Desigualdades en Salud, County Health Rankings, Universidad de Wisconsin, Datos, University of Wisconsin, Determinantes sociales de la salud

Artículo de Marjory Givens, David Kindig, Paula Tran Inzeo y Victoria Fau en el blog de Health Affairs.
Marjory Givens es Directora Adjunta del proyecto de los County Health Rankings & Roadmaps.

 

“Power: The Most Fundamental Cause of Health Inequity?, » Health Affairs Blog,February 1, 2018.DOI: 10.1377/hblog20180129.731387
Acceso aquí
Traducción extraída de la entrada en el blog Salud Comunitaria

Tras las oleadas de mujeres denunciando el acoso sexual; el gerrymandering (manipulación de circunscripciones electorales) llegando a la Corte Suprema de EE. UU; la inacción en el control de armas frente a múltiples tiroteos masivos y los disturbios en torno a la eliminación de los monumentos confederados de la época de la Guerra Civil, hay una conciencia de que estos eventos han afectado la salud y el bienestar de nuestras comunidades. Los profesionales de la salud pública han reconocido los efectos de estos eventos y se han realizado esfuerzos impresionantes para movilizarse, como es el caso de Public Health Awakened: un grupo de profesionales de la salud pública que se organizan en pro de la salud, la equidad y la justicia. Sin embargo, se necesita más trabajo para construir y acelerar de manera efectiva este tipo de movimientos en el campo de la salud pública, incluido el replanteamiento de cómo definimos nuestro alcance profesional y la forma en que lo desarrollamos. ¿Cómo justificamos tomar medidas de salud pública para abordar estos hechos actuales y cómo determinamos sus vínculos con la salud de la población o la equidad en salud? En la actualidad, temas como el gerrymandering  y el movimiento #MeToo no caen dentro de nuestros marcos dominantes para los determinantes sociales de la salud, nuestros modelos lógicos para la investigación en salud pública o nuestros indicadores de salud comunitaria. Esto nos hace preguntarnos si podría faltar algo, algo que está más allá, más aguas arriba de los factores aguas arriba que ya sabemos que influencian en la salud, algo que debemos explorar para ampliar nuestra definición de lo que es importante para la salud. Y, lo que es más importante, lo que impulsa la equidad en la salud.

Ya en la década de 1980 fueron pioneros los marcos académicos que promovían la conversación sobre los determinantes sociales de la salud. Pero incluso aquellos académicos reconocieron que algo no se había captado del todo entre los reconocidos determinantes y recursos para la salud. Como lo expresaron Bruce Link y Jo Phelan: «Definimos recursos de una forma amplia para poder incluir el dinero, conocimiento, poder, prestigio y los tipos de recursos interpersonales incorporados en los conceptos de apoyo social y red social«. Las variables como el nivel socioeconómico, las redes sociales y la estigmatización, que valoran directamente estos recursos, se consideraron causas fundamentales del estado de salud. ¿Podría ser que estas causas fundamentales sean de hecho diferentes formas de poder que influyen a la sociedad desde una posición más ascendente?¿Y es posible que el poder pueda estar acompañado de otras fuerzas igualmente fundamentales que afectan a la salud que todavía tenemos que reconocer o conceptualizar?

Abordar los determinantes sociales de la salud, al menos en la forma en que se han conceptualizado y medido hasta la fecha, por sí solo no respaldará los esfuerzos de nuestra nación para alcanzar nuestro potencial de salud. Es hora de que académicos/as e intelectuales amplíemos los marcos conceptuales, investigaciones y métricas. Es hora de abordar el poder. Los acontecimientos recientes demuestran cómo el poder moviliza la acción cívica e influye en la toma de decisiones, lo que se eleva a la cima como prioridades en nuestra nación, y lo que es aceptable en nuestra cultura y sociedad.

El poder está intrínsecamente relacionado con afirmar la voluntad individual y colectiva. En palabras del Dr. Martin Luther King Jr .: «El poder es la capacidad de lograr un propósito. Que sea bueno o malo depende o no del propósito«. El propósito y los intereses de aquellos con poder (dinero, conocimiento o recursos interpersonales, por ejemplo) serán los más destacados en nuestro entorno político, social y económico.

Nuestro país está bien acostumbrado a ejercicios de poder y a las implicaciones de su desequilibrio. La esclavitud de los africanos en la América colonial y el internamiento de japoneses-americanos durante la Segunda Guerra Mundial son solo dos de muchos ejemplos. Lo que esta historia también demuestra es cómo un desequilibrio sostenido en el poder que beneficia consistentemente a unos sobre otros puede reforzarse en los sistemas y estructuras que afectan la toma de decisiones y la asignación de recursos. La dinámica resultante crea inequidades persistentes y evitables a través de las decisiones producidas, pero también a través de la oportunidad reforzada de acumular recursos, como dinero, conocimiento o influencia, que benefician a aquellos en posiciones de poder. En otras palabras, aquellos que carecen de poder experimentan inequidades en oportunidad y salud. Como dijo Anthony Iton en la serie documental Unatural Causes, «La pérdida de poder (powerlessness) nos está enfermando«.

El avance de la equidad, por lo tanto, requiere atención al poder (como un factor determinante) y el empoderamiento, o la construcción de poder (como un proceso). Hemos visto esfuerzos para construir y ejercer el poder para promover la equidad en los movimientos sociales de base que abordan los desequilibrios sostenidos, incluida la campaña por el sufragio femenino, que dio como resultado la 19ª Enmienda a la Constitución y el Movimiento por los Derechos Civiles. Y aunque se han logrado importantes políticas de promoción de la salud como la Ley de Cuidado de Salud Asequible, Medicare, Medicaid, Seguridad Social y Créditos Tributarios por Ingreso del Trabajo mediante el hábil uso del poder por parte de líderes de muchos sectores, también tenemos una idea de lo débiles que pueden ser las políticas cuando los sistemas y las estructuras para la toma de decisiones y la asignación de recursos no se modifican.

Del mismo modo que el trabajo académico amplió la apreciación de los determinantes sociales de la salud aportando perspectivas sobre el bienestar social y la economía, debemos hacerlo nuevamente para aumentar nuestra comprensión de los determinantes de la equidad en salud. Los campos de la epidemiología y la salud de la población deben unirse a la ciencia social y política. Y estos brain trusts deben basarse en las lecciones aprendidas de la organización y defensa de la comunidad. No somos los primeros en pedir colaboración de esta naturaleza, pero nos unimos al coro para expresar un sentido de urgencia.

El poder se ha entrelazado en todos los movimientos de equidad en salud en la comunidad de investigación y práctica de la salud pública. Pero, al igual que los términos equidad u oportunidad, parece amorfo. ¿Qué significa realmente este concepto de poder? ¿Y cómo podemos medirlo? Las respuestas a estas preguntas solo surgirán si podemos trabajar en todas las disciplinas y unirnos a quienes organizan comunidades por el bien de la justicia social. Los/as académicos/as y los/las intelectuales pueden hacer contribuciones significativas a quienes defienden la equidad en salud en primera línea, en parte fortaleciendo nuestras propias «líneas de frente» en el espacio académico. Podemos tomar medidas directas sobre las causas de las inequidades en salud traduciendo la evidencia a la práctica y la política. Podemos aparecer en apoyo de los movimientos de justicia social. Podemos cultivar relaciones significativas con los organizadores de la comunidad y los legisladores que aumenten la apreciación de la ciencia de la comunidad y restablezcan la credibilidad y la confianza en la investigación. Podemos cambiar la narrativa en torno a las cosas que conocemos, dar forma a la salud, aprovechar al máximo las palancas estratégicas y la influencia que los científicos pueden tener. Estas son todas las formas en que podemos usar el poder que tenemos para avanzar en la equidad de la salud.

Según el renombrado estadístico, Karl Pearson: «Lo que se mide mejora. Lo que se mide e informa mejora exponencialmente» Lo que se mide es importante. El poder importa. Es hora de desarrollar nuestra investigación, marcos conceptuales y métricas para apoyar el movimiento hacia la equidad en salud en todos los frentes, ya sea fortaleciendo el poder muscular cívico para las comunidades marginadas o empujando a aquellos que tienen poder para usarlo para el bien común (greater good).

«Con otra mirada» Mesa redonda sobre algunas experiencias de salud comunitaria en Asturias

Publicado el 25/04/2015Categorías Residentes de MFyC, Metodología, Activos de salud, Salud comunitaria, Mapa de activos en salud, Atención Primaria, Partycipa

Información remitida desde PACAP Asturias- samfyc

Desde el Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria de Asturias se está impulsando la generación de un espacio común para conocer y compartir nuestras experiencias comunitarias. «Con otra mirada» será un espacio para, más allá de la consulta, conocer los recursos que nos ofrece la comunidad, reconocer los activos en salud y colaborar con otros colectivos, serán algunos de los objetivos que nos proponemos en este nuevo proyecto.
Esta primera etapa tendrá lugar en el Colegio Oficial de Médicos de Gijón el día 29 de Abril a las 17:00 horas.
Desde este enlace podéis realizar vuestra inscripción (gratuita – tiene como objeto adecuar el espacio y poder preparar justificantes de asistencia) y obtener más información:
https://sites.google.com/site/cursossamfycasturias/inscripciones-cursos-samfyc-1/espacio-solidario-samfyc-pacap

En este primer encuentro compartirán las siguientes experiencias:

«Rotación en Salud Comunitaria para residentes»
Patricia Agüera Fernández
MIR de Medicina de Familia y Comunitaria. CS La Felguera.

«Del paciente al partycipante en salud»
Sergio Palacio Martín
Asociación Partycipa.

«Programa de Inclusión Social de Médicos del Mundo-Asturias»
Carmen Echegaray
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS. Contrueces
Médicos del Mundo
Alejandra Langa
MIR de Medicina de Familia y Comunitaria. CS Contrueces
Médicos del Mundo.

Longer lives: visualizando la mortalidad prematura en Inglaterra

Publicado el 03/07/2013Categorías Visualización de datos, Open data, Mapas, Determinantes sociales de la salud, Inglaterra, Metodología, Epidemiología, Desigualdades en Salud, Análisis de Salud

Longer lives es un proyecto desarrollado por el Public Health England del Gobierno Británico. Su punto de partida es similar a otros proyectos de visualización de datos en zonas geográficas:  Un niño nacido hoy en día en Inglaterra tiene la esperanza de vivir una vida más larga y saludable que la la de muchos niños nacidos antes en el país. De todas formas uno de cada tres niños morirá antes de cumplir los 75 años.  Uno de los factores que influyen en esta mortalidad prematura es el lugar donde se vive (y las condiciones de vida en dicho lugar: dónde vive y cómo vive). Es decir, repiten el famoso aforismo de la Robert Wood Johnson Foundation pero con otras palabras: «Because, even in England in 2013, how long we live depends greatly on where we live».
La orientación del proyecto es muy similar a algunos de los principios básicos de los County Health Rankings o del Observatorio de Salud en Asturias: divulgar y simplificar la visualización de información epidemiológica y generar un sistema de benchmarking de indicadores que movilice a la acción
La visualización de la  información territorial sobre mortalidad prematura de diferentes temas (mortalidad prematura total, en cáncer, cardiovascular, enfermedad pulmonar y enfermedad hepática) se realiza a través de mapas. En dichos mapas la información de los indicadores de mortalidad se representa en cuartiles coloreados (zonas con peores y mejores resultados y zonas por debajo o por encima de la media). Así mismo se presenta un mapa con información geográfica sobre deprivación económica

Overall mortality

Al clickar en cada una de las regiones/comarcas aparece una ficha con información resumida para dicha zona donde se puede acceder a información más detallada de esa zona y a recomendaciones generales sobre cómo reducir la mortalidad prematura para cada uno de los problemas de salud (y acceso a enlaces de recomendaciones del NICE).

synopsis

La página también consta además de un acceso a un ranking detallado sobre la mortalidad prematura y de un acceso a un foro abierto de debate y opinión.

National rankings

Un barrio en marcha

Publicado el 12/06/2013Categorías Salutogénesis, Activos de salud, Mapeo, Mapa de activos en salud, Atención Primaria, Contrueces, Metodología

Experiencia desarrollada e impulsada desde el centro de salud en Contrueces bajo la coordinación de Sally Salinas, residente de medicina familiar y comunitaria en dicho centro.
Siguiendo experiencias similares que ya se habían desarrollado en otros lugares de Asturias (Sabugo, La Luz, Noreña, Castrillón, etc…) se planteó la posibilidad de generar un paseo saludable por el barrio. La actividad consistía no solamente en pasear sino en conocer las diferentes riquezas de salud que tiene dicha comunidad y con una participación directa de las diferentes asociaciones y personas que trabajan en salud en Contrueces.
La experiencia se desarrolla en Contrueces, un barrio de Gijón, con experiencias previas de participación a través de su consejo de salud.
En el siguiente video se puede ver un resumen de la actividad

Más información:
Metodología para el mapeo de activos de salud de una comunidad.
Conociendo las riquezas de salud de una comunidad.

Incorporar los determinantes sociales a la estratificación poblacional en las estrategias de cronicidad

Publicado el 23/05/2013Categorías Metodología, Epidemiología, Salud Pública, Estrategia de Cronicidad, Estratificación

La estratificación de la población es una de las herramientas que incorpora la Estrategia para el abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud. Estratificar a la población significa conocer su situación de salud y clasificarla según su riesgo de salud. Según la propia Estrategia del Ministerio : «establecer una estratificación de la población que permita identificar a las personas con riesgo de enfermar y predecir las necesidades de las personas que ya presentan enfermedad crónica, permitiendo optimizar los programas de prevención y atención. La segmentación de la población podrá realizarse en base a criterios de complejidad clínica combinados con criterios de utilización de recursos sa nitarios y precisará ser validada por el equipo habitual de atención».

Pero uno de los elementos claves es que la estratificación no ha de realizarse únicamente con y desde una perspectiva clínica y utilizando variables clínicas, sino incorporando variables sociales. Esta perspectiva es fundamental tanto para la comprensión de las «causas de las causas» de los problemas como para poner en marcha medidas de actuación.
Mario Margolles, del Observatorio de Salud de Asturias, presentó en el V Congreso de Atención Sanitaria al Paciente Crónico la experiencia de Asturias en incorporar al modelo de estratificación determinantes sociales.
(acceso al video de la presentación)

«La equidad en salud empieza en tu localidad»

Publicado el 30/01/2013Categorías Metodología, Desigualdades en Salud, Proyecto Medea, Ineqcities

Las desigualdades en salud a nivel urbano y las medidas efectivas para reducirlas
Un texto clave elaborado por Carme Borrell, Èlia Díez, Joana Morrison y Lluís Camprubí, desde la experiencia de los Proyectos Medea e Ineq-cities con Michael Marmot y su universalismo proporcional revoloteando entre sus páginas.

Captura de pantalla 2013-01-29 a las 19.52.49

  • Las desigualdades en salud a nivel urbano son muy pronunciadas y la evidencia científica muestra claramente que las personas que residen en los barrios y zonas urbanas menos favorecidos tienen peor salud.
  • Los determinantes de las desigualdades en salud a nivel urbano incluyen aspectos de gobernanza urbana, contexto físico, contexto socioeconómico y entornos. La influencia de todos ellos en la salud puede variar según los diversos ejes de desigualdad: clase social, género, edad, etnia y status migratorio.
  • La planificación de la equidad en salud a nivel urbano incluye varias etapas: 1) acuerdo político y establecimiento de un grupo de trabajo, 2) análisis de situación, 3) priorización de problemas de salud e intervenciones, 4) desarrollo e implementación de la intervención y 5) seguimiento y evaluación.
  • En el ciclo de la planificación es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos: la importancia de la intersectorialidad, la participación social y la mirada de equidad; la necesidad de analizar el impacto en la salud de todas las políticas; la acción sobre los determinantes del contexto físico y socioeconómico y, finalmente, el fomento de intervenciones dirigidas al conjunto de la población de forma proporcional a la necesidad de cada grupo social (universalismo proporcional).

¿Qué necesidades y problemas tenemos para el desarrollo de la Educación para la Salud desde Atención Primaria?

Publicado el 28/01/2013Categorías Murcia, Promoción de la Saud, Metodología, Investigación, Atención Primaria, Educación para la salud

Estudio realizado en la Región de Murcia en el año 2010 desde la Dirección General de Salud Pública, donde utilizando una metodología Delphi, se pretende conocer y analizar la situación de la educación para la salud en la Atención Primaria y en el escenario escolar, sus fortalezas y debilidades y los puntos clave para contar con iniciativas de apoyo y de mejora.

Acceso al documento completo del estudio.

Conclusiones del estudio:

  • El estudio evidencia una cierta confusión terminológica dado que se interpreta promoción de salud y educación para la salud como términos equivalentes; lo cual puede explicarse por las carencias formativas que los propios expertos consultados refieren.
  • El modelo de APS predominante es el modelo asistencial, prácticamente sin intervenciones de promoción de salud y escasas actuaciones de educación para la salud.
  • La falta de formación es la necesidad más importante detectada, siendo el motivo que los participantes aducen de la mayoría de problemas detectados, especialmente problemas metodológicos y organizativos, así como la falta de motivación de los profesionales.
  • Las carencias formativas se producen en los tres momentos formativos: inicial o de grado, de post-grado o especializada y continuada.
  • Los problemas o necesidades de salud que con mayor frecuencia son abordados por los equipos de atención primaria mediante la práctica de intervenciones de educación para la salud son la prevención de factores de riesgo cardiovascular, recomendaciones sobre vacunas y el desarrollo del Programa de Atención al Niño.
  • Los principales problemas metodológicos encontrados por los expertos están relacionados con la falta de formación sobre metodología de promoción de salud y educación para la salud efectiva y la falta de experiencia en la utilización de la misma, así como falta de tiempo para su correcto desarrollo.
  • Los obstáculos con los que los equipos se encuentran en la práctica profesional son la falta de tiempo como consecuencia de la presión asistencial, unido a la falta de formación y estímulo motivación profesional para el desarrollo de la promoción de salud y la educación para la salud.
  • Con respecto a la organización y normas de funcionamiento de los equipos de atención primaria, los profesionales reconocen que existe una desviación en la organización de las tareas hacia actividades asistenciales. Además opinan que el trabajo en equipo facilita el intercambio de conocimientos y favorece el desarrollo de programas educativos, por lo que es necesario mejorar el trabajo conjunto entre los profesionales, optimizando de esta manera los recursos.
  • Las necesidades de formación de grado, postgrado y continuada que demandan los expertos consultados son, por un lado, la incorporación de los fundamentos de la promoción y educación para la salud en los planes de estudio y, por otro, la rotación por unidades donde se practiquen programas ya consolidados para adquirir experiencia. Al mismo tiempo la formación debe ir acompañada de la motivación de los profesionales para el desarrollo de la promoción y educación para la salud en su práctica diaria.