El Observatorio de Salud en Asturias seleccionado como una de las mejores prácticas de monitorización y visualización de datos de equidad y determinantes sociales de salud.

Publicado el 11/08/2021Categorías Visualización de datos, Determinantes sociales de la salud, Evaluación, Desigualdades en Salud, Observatorio

El Observatorio de Salud en Asturias seleccionado para la evaluación como mejores prácticas nacionales e internacionales para monitorizar y visualizar la equidad y los determinantes sociales de la salud con el fin de hacer un balance de las desigualdades sanitarias

A comienzos del año 2020, antes de la incursión del COVID-19 en nuestras vidas en Asturias, la DG-REFORM (el antiguo Servicio de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Unión Europea) encargó a ICF y Demos Helsinki apoyar al Ministerio de Salud de España para mejorar su enfoque de seguimiento y visualización de la equidad sanitaria y los determinantes sociales de salud con el objetivo de mejorar sus herramientas para evaluar las intervenciones de promoción de la salud.

Dentro de la recopilación de una lista de mejores prácticas nacionales e internacionales en este ámbito ICF y Demos Helsinki identificaron el Ranking de Situación de la Salud del Observatorio de Salud en Asturias como un ejemplo clave de una acción a nivel nacional para monitorizar y visualizar la equidad y los determinantes sociales de la salud con el fin de hacer un balance de las desigualdades sanitarias.

Una vez puestos en contacto con nosotros y nosotras el 14 de febrero de 2020 realizamos una reunión con ellos para discutir nuestra herramienta en más profundidad por si pudiera ser susceptible de considerar al Observatorio de Salud en Asturias como una Buena Práctica a nivel europeo.

En concreto se exploraron las actuaciones y actividades desarrolladas hasta el mes de febrero de 2020 en la entrevista a la que fuimos sometidos a las siguientes preguntas y dimensiones clave:

  • Cómo se desarrolló la herramienta, incluida la selección de indicadores de equidad en salud y el desarrollo de la visualización de datos
  • Saber un poco más sobre el uso y el impacto de la herramienta
  • Desafíos y éxitos de la herramienta
  • Nuestro interés en presentar esta herramienta a las autoridades españolas

Una vez aportada la documentación solicitada realizaron a cabo un informe con la idea de analizar estas prácticas y las características de las mismas de cara a que fueran transferibles a una futura herramienta de visualización de datos de vigilancia de equidad y determinantes sociales de la salud en España.

Posteriormente, en el 29 de septiembre de 2020 desde ICF y Demos Helsinki se organizó un taller on-line sobre herramientas en monitorización y visualización de equidad y determinantes sociales de la salud (DSS) a nivel europeo con la mejora de la capacidad para recoger, analizar y comunicar datos sobre determinantes sociales de la salud (DSS) y equidad como objetivo principal en la dimensión de la vigilancia para analizar más en profundidad las buenas prácticas identificadas a nivel internacional, y para esta acción se contó con el Grupo de Trabajo de Vigilancia de Equidad y Determinantes Sociales de la Salud, en el que participamos algunos miembros del Observatorio.

Una de las prácticas de monitorización que seleccionó el equipo de la asistencia técnica del proyecto (la empresa ICF) fue el Observatorio de Asturias en el apartado de monitorización y visualización de datos en equidad y determinantes sociales de la salud.

Para las personas que trabajamos en el Observatorio de Salud en Asturias es motivo de satisfacción y un orgullo este reconocimiento realizado mediante evaluación externa y a nivel europeo y americano.

En el informe se abordan la selección y tipo de indicadores, las fuentes de los datos, las herramientas de visualización, la puesta en marcha de actuaciones a partir de dicha información.

Ya están disponibles los documentos resultantes del proyecto de asistencia técnica al Ministerio de Sanidad, en el marco del Programa de Apoyo a Reformas Estructurales de la Unión Europea: Mejorando las acciones de salud pública mediante la mejora de información en equidad y determinantes sociales de la salud y la mejora de herramientas para evaluar las intervenciones de promoción de la salud (2019-2021).

Está disponible en inglés el informe final de las buenas prácticas y su anexo:

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/docs/EquityandSDHExperiences_D2.pdf

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/docs/AnnexEquity-SDH-Experiences_D2.pdf

La información completa del proyecto, que engloba también otro objetivo relacionado con intervenciones en el ámbito local, está accesible tanto en castellano como en inglés en los siguientes enlaces en la página web del Ministerio de Sanidad.

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/Proyecto_Apoyo_Reformas_Estructurales_UE.htm

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/Project_Structural_Reform_Support_EU.htm

Los datos que tratan directa y explícitamente la situación y evaluación del Observatorio De Salud en Asturias están entre las páginas 28 y 30. No obstante hay referencias amplias en varias tablas más y en los anexos.

Agradecemos a todas las personas que desde el inicio de las actividades del Observatorio han hecho posible este proyecto tan ilusionante y han colaborado en su desarrollo y mantenimiento sea como suministradores de información, análisis, discusiones y también como usuarios de la información que el Observatorio publica periódicamente para poder abordar, entre otras actividades, la monitorización y visualización de determinantes sociales de la salud y equidad.

 

Informe admisiones a tratamiento por consumo de drogas y otras adicciones. 2019

Publicado el 07/10/2020Categorías Sin categoría, Evaluación, Drogas y drogodependencias, Prevención

En 2018 el Plan sobre Drogas para Asturias a través del Observatorio sobre Drogas y Adicción a las Bebidas Alcohólicas –ODABAPA- impulsó la puesta en marcha del Sistema de Información sobre Drogas –SIDRO-, como plataforma on line de registro de casos admitidos a tratamientos por adicciones en la red de centros y recursos de tratamiento de deshabituación e incorporación social de nuestra comunidad autónoma. La información aquí recogida corresponde al año 2019, primero completo en el que ha estado operativa la plataforma SIDRO. La hoja de registro sigue el modelo establecido por el Plan Nacional sobre Drogas, e incorpora datos de carácter sociodemográfico, asistencial, sobre drogas/adicciones y tratamiento. Como añadido más importante se ha incorporado un estimador de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud –CVRS- mediante el índice de utilidad SF-6D en su versión española[i], índice de bienestar (Index of Well Being, IWB) derivado del SF-36, que junto con el EQ-5D, es uno de los más utilizados y evaluados, adecuado para su uso en investigación y en la práctica clínica.[ii]

INFORME DE RESULTADOS SIDRO 2019

Presentación de la experiencia del Observatorio en la Universidad de Alicante

Publicado el 19/02/2020Categorías Noticias, Evaluación, County Health Rankings, Observatorio

El 19 de febrero se presenta la experiencia de trabajo del Observatorio de Salud en el Máster Conjunto de Salud Pública de la Universidad de Alicante y la Universidad Miguel Hernández.

Estas son algunas de las lecturas claves que hemos compartido con el alumnado del máster para entender cómo está siendo el trabajo del Observatorio desde el 2011 hasta ahora:

Observatorio de Salud en Asturias: artículo en la revista Viure en Salut.
The art of drawing numbers and stories in the air: epidemiology,information, emotion and action. Editorial en el Journal of Epidemiology and Public Health.
Informe de evaluación del Observatorio (2017-2018)
County Health Rankings and the cult of the imperfect

 

Evaluación de la Estrategia Nacional de Diabetes en Asturias. 2019

Publicado el 14/11/2019Categorías Evaluación, Epidemiología, Análisis de Salud, Diabetes

La diabetes mellitus es la cuarta causa de muerte prematura en mujeres y la octava en hombres y supone un importante deterioro de la calidad de vida de las personas que la padecen. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 20 muertes en el mundo es atribuible a la diabetes y esta proporción es de 1 de cada 10 en las personas entre 35 y 64 años de edad. Esta Organización indica que su prevalencia en 2014 era de 422 millones en el Mundo con un incremento del 400% desde 1980. En mayores de 18 años de edad su prevalencia ha aumentado del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014 siendo el incremento superior en países con rentas medias y bajas.

Además, es la primera causa de inclusión de pacientes en programas de tratamiento sustitutivo renal, así como de ceguera en adultos, en amputaciones no traumáticas de miembros inferiores y multiplica por 2-4 la posibilidad de cardiopatía isquémica y trombosis cerebral.

En Asturias, en el año 2009, la diabetes fue considerada la causa directa de 326 defunciones, de las que 105 fueron de hombres y 221 de mujeres. La tasa bruta de mortalidad fue de 350,4 en hombres y de 433,4 en mujeres. La tasa estandarizada mediante población europea de mortalidad por diabetes ha sido de 11,9 casos por cada 100.000 habitantes siendo en hombres de 10,7 y en mujeres de 12. Por edades las tasas más elevadas han sucedido en personas de 65 y más años (128,6) seguido de personas de 45-64 años de edad (6).

La prevalencia de la diabetes entre la población asturiana se ha elevado del 5,4% al 8,5% en menos de una década, concretamente desde 2008 hasta 2017, año en el que se llevó a cabo la IV Encuesta de Salud. La encuesta refleja que el 8,6% de los varones y el 8,4% de las mujeres dicen padecer esta patología. Los porcentajes aumentan con la edad, siendo en los mayores de 65 años, el 18,5% de la población.

Las cuencas mineras, presentan valores de prevalencia superiores al 8,5% en ambas áreas (Nalón y Caudal). Por su parte, las áreas más pobladas, que se corresponden con Oviedo y Gijón, tienen las prevalencias más bajas (inferiores al 7%).

En Asturias se estima que el coste que genera esta enfermedad oscila entre el 6,3% y el 7,4% del gasto sanitario público total, lo que supone unos 100 millones de euros al año.

Ocasiona un elevado número de ingresos y reingresos y eleva la duración de la estancia hospitalaria en las personas diabéticas.

Además del impacto citado sobre la salud y sobre la calidad de vida relacionada con la salud de los ciudadanos, se estima que el coste en 2002 por esta enfermedad ha supuesto entre el 6,3% y el 7,4% del gasto sanitario total.

Además del coste en tratamientos farmacológicos y material de autoanálisis, la diabetes se asocia a un mayor número de hospitalizaciones, una mayor tasa de reingresos y un aumento de la duración de la estancia hospitalaria. Son las hospitalizaciones las que representan un mayor coste en los diabéticos, seguido de los derivados del tratamiento farmacológico, exceptuando la insulina y antidiabéticos que ocupan el tercer lugar en cuanto al gasto relacionado con esta enfermedad.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que según la evidencia científica, el control de los factores cardiovasculares en los diabéticos tipo 2 puede disminuir en un 50% la aparición de complicaciones micro y macrovasculares, además de la mortalidad.

La diabetes limita las actividades de la vida diaria en el 19,1% de los varones y el 28,2% de las mujeres que la padecen, especialmente en el grupo de edad de 40 a 64 años, que ven mermadas sus capacidades en un 26,8%, y entre los mayores de 65, a quienes condiciona en el 25,6% de los casos.

Es importante señalar que con la promoción de estilos y hábitos de vida saludables, la actividad física y una dieta equilibrada, entre otros, se puede evitar un número elevado de casos de diabetes tipo 2.

El control de los factores cardiovasculares puede reducir hasta en un 50% la aparición de complicaciones micro y macrovasculares y también rebaja la mortalidad por todas las causas.

Para combatir la diabetes es preciso luchar contra la obesidad y el sedentarismo y dedicar, como mínimo, 30 minutos a practicar una actividad regular de intensidad moderada al menos cinco días a la semana. Además, es necesario seguir una dieta saludable, que incluya entre tres y cinco raciones diarias de frutas y hortalizas, consumir regularmente legumbres y evitar azúcares y grasas saturadas.

Por todo lo anterior, el Ministerio de Sanidad y Consumo, de acuerdo con los planteamientos de la Organización Mundial de la Salud, propugna un enfoque integral que combine la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la diabetes. Además el control de factores de riesgo como la inactividad física, las dietas no equilibradas o el tabaquismo, son comunes para otras patologías como las cardiovasculares o el cáncer, por lo que requieren respuestas similares desde los servicios del Sistema Nacional de Salud.

En este contexto,  el Ministerio, en colaboración con la Comunidades Autónomas establece la Estrategia en Diabetes, evaluada en 2012 en Asturias, y revisada por el Ministerio de Sanidad en 2012. Constituye un texto de apoyo para la coordinación en todo el país de los planes o programas de prevención y promoción de la salud, medios de diagnóstico apropiados parar realizar una detección temprana de la enfermedad y tratamientos cada vez más eficaces frente a la diabetes.

La Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud está referida a las siguientes áreas de intervención:

• Promoción de estilos de vida saludable y prevención primaria.

• Diagnóstico precoz

• Tratamiento y seguimiento.

• Abordaje de complicaciones y situaciones especiales.

• Formación, investigación e innovación.

• Sistemas de información y evaluación.

Resumen Evaluación de la Estrategia de Diabetes Mellitus

 

 

PulsE: boletín de evidencias en salud pública

Publicado el 09/10/2013Categorías Evaluación, Investigación, Salud pública basada en la evidencia

Disponible el número 25 del boletín del PulsE publicado desde el Sax Institute, con los siguientes temas:

Media campaigns for the prevention of illicit drug use in young people (Campañas de comunicación para la prevención del consumo de sustancias ilegales en población joven)
More high quality studies are needed to assess the effectiveness of media campaigns in preventing illicit drug use in young people. Recommendations for improved methodology are included.

The relationships between active transport to work or school and cardiovascular health or body weight: a systematic review (Las relaciones entre el transporte activo al trabajo o la escuela y la salud cardiovascular y el peso)
Active transport such as cycling and walking to work or school is a promising way to integrate physical activity into daily life and improve health, particularly cardiovascular health.

Pharmacological interventions for smoking cessation: an overview and network meta-analysis (Revisión sobre las intervenciones farmacológicas para dejar de fumar)
Pharmacological interventions for smoking cessation currently in use improve the chances of quitting with low risk of harms. Cytisine shows promise as a safe, effective and affordable treatment which warrants further research.

Workplace pedometer interventions for increasing physical activity
There is a need for further high quality randomised trials to assess workplace pedometer interventions. Recommendations are made for improving the evidence.

Face to face interventions for informing or educating parents about early childhood vaccination
Incorporating face to face communication about childhood vaccination into healthcare encounters may be more appropriate than as a stand alone activity.

Acculturation and obesity among migrant populations in high income countries – a systematic review
There appears to be a positive relationship between acculturation and obesity among people migrating from low or middle income countries to high income countries with gender a significant factor.

El estudio de las funciones de la atención primaria de la salud. Adaptación del Primary Care Assesment Tools

Publicado el 04/01/2013Categorías Gestión clínica, Guías, Atención Primaria, Evaluación

Vía Foro de Medicina Familiar y Comunitaria de Uruguay (impulsado por Miguel Pizzanelli).

El documento «Estudio de las funciones de la atención primaria de la salud» es una adaptación y una promoción de la implementación de los instrumentos del Primary Care Assesment Tools originalmente desarrollados por Barbara Starfield.
Esta adaptación ha sido desarrollada por Silvina Berra, investigadora del Centro de Investigaciones Epidemiológicas y en Servicios de Salud Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médica,Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

La herramienta se plantea como un instrumento para la evaluación de los servicios de salud, especialmente de aquellos que siguen centrando o empezarán a centrar, su modelo asistencial en la Atención Primaria.

PCAT

Urban HEART. Instrumento de evaluación y respuesta en materia de equidad en salud en medios urbanos

Publicado el 06/11/2012Categorías Promoción de la Saud, Evaluación, Formacion, Desigualdades en Salud, Guías, Salud urbana, Salud comunitaria

Urban HEART es una guía sencilla, de diseño limpio y amable, pensada para que consejos de salud, departamentos locales o de ámbito nacional pueden trabajar identificando las desigualdades en salud y generar planes de acción para reducirlas.

A través del marco metodológico de la Comisión de Determinantes sociales de la salud, Urban HEART, trabaja con la intención de incorporar la perspectiva de desigualdades en el trabajo de las políticas de salud.

Acceso y descargas a las guías en diferentes idiomas (está disponible en castellano).

Los seis pasos propuestos por la herramienta son los siguientes:

1. Crear un equipo integrado (un elemento constante en el desarrollo de todos los proyectos, ver el «Trabajar juntos» de la Guía de Salud Comunitaria)
2. Definir un conjunto de indicadores locales con los correspondientes parámetros.
3. Recopilar datos pertinentes y de validez comprobada.
4. Generar evidencia
5. Evaluar las deficiencias y los gradientes de equidad en salud y establecer un orden de prioridad.
6. Identificar la respuesta más idónea

La guía incluye una herramienta muy interesante para la planificación y la conexión entre acciones y monitorización de indicadores de desigualdades: la Urban HEART Matrix (Anexo IV del documento del Urban HEART)

Se puede acceder también a información sobre casos prácticos de aplicación de la herramienta en diferentes lugares del mundo.

Información relacionada:

La evaluación de las políticas y programas de salud. Conferencia 1 de marzo

Publicado el 20/02/2012Categorías Evaluación

Dentro de las sesiones de formación organizadas desde la Dirección General de Salud Pública de Asturias, nos complace invitarles a la conferencia La evaluación de las políticas y programas de salud: ¿son útiles los diseños evaluativos clásicos?, impartida por Manel Nebot y María José López del  Servei d’Avaluacio i Metodes d’Intervencio de la  Agència de Salut Pública de Barcelona.

Dicha conferencia tendrá lugar el jueves 1 de marzo a la 13:15 en el Salón de Actos del Edificio Administrativo de Usos Múltiples (EASMU) con dirección en la C/ Coronel Aranda 2. Oviedo.

Más información: Manel Nebot y María José López son editores del monográfico Evaluación en Salud Púbica publicado en Gaceta Sanitaria en junio del 2011.

Swiss Model for Outcome Classification in Health Promotion and Prevention

Publicado el 03/02/2012Categorías Promoción de la Saud, Evaluación, MetodologíaEtiquetas , , ,

El Swiss Model for Outcome Classification in Health Promotion and Prevention (SMOC) es una herramienta que puede ser utilizada para analizar una situación determinada, planificar una intervención o evaluar un proyecto de promoción de la salud (PS) . Está basada en el model de promoción de la salud de Don Nutbeam y trata de sistematizar , a través de cuatro grandes áreas, los resultados obtenidos en unas intervenciones: A. Actuaciones de promoción de la salud (desde un nivel más organizativo o estructural hasta el desarrollo de habilidades individuales) B. Factores que influyen en los determinantes de la salud C. Determinantes de la salud y D. Estado de salud de la población.

Una herramienta que puede ser muy útil como ayuda para la evaluación del apartado “Programas e Intervenciones” del modelo que utilizamos en el Observatorio de Salud y de la redAsturias Actúa. Y que puede complementarse con otras aportaciones como las del excelente trabajo en el desarrollo de metodologías de evaluación de la calidad de los compañeros aragoneses de Promoción de la Salud (con Javier Gallego al frente) o con otras herramientas como el Preffi holandés.

Más documentación de referencia: